La literatura alemana moderna ( en alemán: Neuere Deutsche Literaturwissenschaft, sigla NDL o acrónimo NdL ) es una rama de los estudios literarios alemanes que se ocupa sistemáticamente de los autores y las obras literarias en idioma alemán moderno. Se analiza principalmente su modelo lingüístico, su efecto y su interpretación. El marco temporal de la literatura alemana moderna es flexible y varía según la fuente, pero normalmente abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad. Debido a su versatilidad, la NDL se yuxtapone con otras disciplinas como la filosofía, la historia, la ciencia política y el psicoanálisis. Históricamente, la NDL se desarrolló a lo largo de los siglos desde los inicios de la filología hasta convertirse en un área independiente en el siglo XIX. En la actualidad, la NDL se enseña en las universidades alemanas como parte esencial de sus estudios literarios.
En las universidades y centros de estudios especializados existen diferentes indicaciones sobre cuándo un texto literario pertenece al área de investigación que llamamos literatura alemana moderna. En general existe consenso en fijar al comienzo del siglo XVI el inicio de la etapa moderna de la literatura, dejando atrás la Edad Media.[1] Pero el marco temporal es bastante amplio, pues afirmaciones como “desde la época moderna hasta la actualidad” dejan entrever una horquilla más o menos amplia; “desde el siglo XVII hasta la actualidad” o “desde el Barroco hasta la actualidad”.[2] Además los conceptos de Renacimiento y Barroco vienen a dificultar el concepto de literatura moderna. Es difícil dar una definición precisa porque no se puede trazar un límite exacto entre el alto alemán medio ( Mittelhochdeutsch ) y el nuevo alto alemán ( neuhochdeutsche Sprache ). Además, todavía no está claro de forma concluyente si los textos del nuevo alto alemán temprano deben considerarse parte del objeto de investigación en parte o en su totalidad. En la práctica, esto da lugar a algunas superposiciones con la llamada Germanística medieval.[3][4][5]
Los distintos enfoques y temas en literatura conducen inevitablemente a superposiciones con otras áreas de investigación que, a primera vista, parecen no estar relacionadas. Ejemplos de ello son, en particular, la filosofía, que desempeña un papel importante en muchas obras. El contenido no puede interpretarse ni comprenderse plenamente sin tener en cuenta las influencias filosóficas de la obra. Las ciencias políticas y sociales también juegan un papel, especialmente en aquellas obras que abordan circunstancias socioculturales y políticas, por lo que su examen es esencial para la interpretación. Aportaciones como las del psicoanálisis de Sigmund Freud abren la puerta al análisis de los personajes desde otros puntos de vista, entrando a valorar sus acciones, pensamientos y sentimientos, así como el papel del lector y del autor.[6][7][8]
La NDL está especialmente entrelazada con la lingüística alemana y los estudios medievales alemanes . Es casi imposible en los estudios medievales delimitar el alto alemán medio y el alto alemán moderno, y no se puede hacer una separación clara de la lingüística, especialmente porque los enfoques lingüísticos como las teorías lingüísticas de la metáfora desempeñan un papel en los estudios literarios, pero también, por ejemplo, en el estudio de la sintaxis.[9]
Ya en la Antigüedad clásica se examinan sistemáticamente los textos literarios, así como la historia de su transmisión e interpretación. Surgieron también los primeros escritos teóricos sobre la lirica.[10] Con el surgimiento de la poética, la retórica y la hermenéutica se realizaron los primeros esfuerzos por comprender y analizar los textos literarios.[10]
Desde el Cambio constantiniano y la propagación del cristianismo, la Biblia fue la obra más importante sobre la que recayó una oleada de estudios y exégesis.[11] La filología, que se desarrolló a la par que el humanismo, se dividió en diferentes campos: la que se ocupa de los textos grecolatinos ( philologia antica ); la que se ocupa de la exégesis de la Biblia ( philologia sacra ) y la que examina la lengua y partes de la cultura en general ( philologia profana ).[10][12]
En el siglo XIX surgió la Crítica literaria, una nueva ciencia que produjo y delimitó nuevos conceptos de género y función. [10] Las reformas en la enseñanza universitaria dieron impulso a los estudios literarios y a la filología en general. La filología moderna ( Neuere Philologie ) surgió pues hacia finales del siglo XIX.[13]
Etapa o época ( Epochen en alemán) es el conjunto de textos de un periodo de tiempo con características similares. Para la literatura alemana moderna son especialmente relevantes todos los periodos literarios comprendidos desde 1500 en adelante. El período más antiguo que se aborda en este campo es el Humanismo renacentista, que tiene una vigencia diferente en Italia, España o Reino Unido. El marco temporal no debe considerarse una limitación absoluta, sino solo como una clasificación aproximada. En el caso del Clasicismo de Weimar, por ejemplo, a menudo se dan dos fechas diferentes para el final de esta etapa: 1805, el año de la muerte de Schiller, y 1832, el año de la muerte de Goethe.
Periodo (ca.) | Época | Autores | Obras | Notas |
---|---|---|---|---|
1500 – 1600 | Renacimiento |
|
|
[14][15][16][17][18] |
1600 – 1720 | Barroco |
|
|
[17][18] |
1720 – 1790 | Aufklärung |
|
|
[17][18] |
1740 – 1790 | Sentimentalismo (Strömung der Aufklärung) |
|
[17][18] | |
1765 – 1790 | Sturm und Drang (Strömung der Aufklärung) |
|
|
[17][18] |
1786 – 1805/
1832 |
Clasicismo de Weimar |
|
|
[15][17][18] |
1798 – 1835 | Romanticismo |
|
|
[17][18] |
1815 – 1848 | Biedermeier |
|
|
[17][18] |
1825 – 1848/
1830 – 1835 |
Joven Alemania |
|
|
[17][18] |
1825 – 1848 | Vormärz |
|
|
[17][18] |
1848 – 1900 | Realismus |
|
|
[17][18] |
1880 – 1900 | Naturalismo |
|
|
[17][18] |
1890 – 1920 | Modernidad |
|
|
[17][18] |
1910 – 1925 | Expresionismo |
|
|
[17][18] |
1915 – 1925 | Vanguardismo, Dadaísmo, |
|
|
[17][18] |
1918 – 1933 | Weimarer Republik, Neue Sachlichkeit |
|
|
[17][18] |
1933 – 1945 | Exilliteratur |
|
|
[17][18] |
1945 – 1950 | Trümmerliteratur, Nachkriegsliteratur |
|
|
[17][18] |
1949 – 1990/
ab 1949 |
Literatur der DDR, Literatur der BRD |
|
|
[17][18] |
ab 1970 | Neue Subjektivität |
|
|
[17][18] |
ab 1980 | Literatura posmoderna |
|
|
[17][18] |