Line Bareiro

Summary

Olinda María Bareiro Bobadilla, más conocida como Line Bareiro (Asunción, 30 de agosto de 1950), es una abogada, politóloga y especialista en derechos humanos paraguaya.[1]​ Entre los años 2011 a 2014, fue la primera paraguaya en integrar el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (Comité CEDAW), mecanismo responsable del seguimiento a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).[2]

Line Bareiro

Line Bareiro en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Olinda María Bareiro Bobadilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 30 de agosto de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Asunción (Paraguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Paraguaya
Educación
Educada en Universidad de Heidelberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Politóloga, abogada, activista por los derechos humanos, activista por los derechos de las mujeres, académica, activista e investigadora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Organización de las Naciones Unidas Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Biografía

editar

Line Bareiro es abogada por la Universidad Nacional de Asunción y magíster artium por la Universidad de Heidelberg, República Federal de Alemania. Su trayectoria abarca tanto el ámbito académico como el activismo en derechos humanos, democracia e igualdad de género.[3]​ Ha cofundado diversas organizaciones vinculadas a la participación ciudadana, la producción de conocimiento y el ámbito cultural.[4]​ Forma parte de redes como la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), la Articulación Feminista Marcosur (AFM), la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la Red Contra Toda Forma de Discriminación de Paraguay y la Red de Politólogas #NoSinMujeres.[5][6][7][8]

En el ámbito académico, ha desarrollado investigaciones, conferencias y actividades docentes. Ha sido profesora en programas de posgrado en género en instituciones como el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), la Universidad de Costa Rica, la Universidad de San Andrés (Bolivia), el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Coordinó, en representación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la iniciativa para la ratificación en Centroamérica del Protocolo Facultativo de la CEDAW. Ha sido parte del equipo docente del curso de derechos humanos de las mujeres del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y del curso interdisciplinario de derechos humanos del IIDH en San José, Costa Rica.

Ha publicado numerosos trabajos en libros,[9]​ revistas y artículos especializados, además de gestionar un blog propio.[10]​ Su producción académica ha abordado, entre otros temas, la intersección de múltiples formas de discriminación y desigualdad.[11]​ Ha participado en la formulación de políticas públicas en materia de igualdad para Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, además de prestar asesoría a organismos nacionales e internacionales en su campo de especialización. Ha representado a Paraguay en diversos foros internacionales sobre derechos humanos, incluyendo la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en China.

Actualmente, se desempeña como investigadora en el Centro de Documentación y Estudios (CDE, Paraguay),[12]​ profesora y coordinadora del seminario sobre Democracias y Estado en América Latina en el siglo XXI en la maestría virtual del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PRIGEPP, Flacso Argentina), y directora académica del diplomado superior en género y justicia de América Latina (PRIGEPP/Flacso). También es integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, de la Asamblea General del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y miembro honoraria de Water Lex.[13]

Premios

editar

Entre sus principales distinciones se pueden destacar las siguientes:

2009: Premio Peter Benenson de Amnistía Internacional Paraguay.[14]

2014: Premio Amanda Rorra del Instituto Nacional de las Mujeres del Uruguay.[15]

2015: Premio Serafina Dávalos de la Junta Municipal de Asunción.[16]

2018: Seleccionada como una de las “Cinco mujeres líderes que hacen la diferencia en la política latinoamericana” por la Revista Democrática en el lanzamiento de su primera edición en Brasilia, Brasil.[17]

Referencias

editar
  1. Erazo, Viviana (1999). Feminismos de fin de siglo: una herencia sin testamento. Santiago de Chile: Fempress. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2018. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  2. «CEDAW/SP/2010/3». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2018. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  3. Corvalán, Graziella (2012). La Construcción Social del Movimiento Feminista Paraguayo (PDF). Asunción: Ediciones y Arte. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  4. Schmelz, Barbara (16 de enero de 2009). «World Affairs Online. Regional Bibliography 2009» (PDF). Current Bibliography.International Relations and Area Studies (Berlin: FIV - Fachinformationsverbund Internationale Beziehungen und Länderkunde). Volume 18 (02). ISSN 1611-4248. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2018. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  5. Szwako, José (2012). «Los años dorados del feminismo contemporáneo en Paraguay: La Multisectorial y la CMP entre 1989 y 1992» (PDF). Revista Científica digital "Paraguay desde las Ciencias Sociales". Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  6. «Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay». Codehupy. Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  7. «AFM – Mujeres del Sur». Mujeres del Sur. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  8. «#NoDiscriminesParaguay». #NoDiscriminesParaguay. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  9. «Researchgate: Line Bareiro's scientific contributions». ResearchGate (en inglés). 
  10. «El blog de Line Bareiro». cde.org.py. Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  11. Molinas, Moli (2009). Notas de clase y entrevistas con Line Bareiro. Manuscritos inéditos.
  12. «Centro de Documentación y Estudios (CDE). Autores. Recuperado de: http://www.cde.org.py». cde.org.py. Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  13. «Integrantes Grupo Asesor de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe 2012-2016». lac.unwomen.org. febrero de 2016. Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  14. «Premio Peter Benenson a la Defensa de los Derechos Humanos. Edición 2009». 
  15. «Premiación Amanda Rorra 2014». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2018. 
  16. «Line Bareiro recibe el premio municipal “Serafina Dávalos” 2015». 
  17. http://www.revistademocratica.com/2018/09/10/5-mujeres-lideres/
  •   Datos: Q50824418