Lima (fruta)

Summary

Lima (del árabe līmah)[1]​ es un nombre genérico por el que se conocen varias frutas cítricas similares entre sí, de diversas especies de árboles frutales. A menudo se refiere a la lima ácida (Citrus × aurantifolia), llamada limón en las islas del Caribe, Centroamérica, Colombia,[2]​ Ecuador, México, Perú y Venezuela.[3]​ En cambio, en España y el Cono Sur, «limón» (del árabe andalusí limún) se refiere al amarillo y «lima» (del andalusí limu) al verde. Lo mismo ocurre en inglés (lemon para el amarillo, lime para el verde) y en la mayoría de idiomas. Esta distinción en el español puede deberse al factor climático: en los países tropicales se puede cultivar el limón verde, mientras que en España y el Cono Sur se ha adaptado mejor el limón amarillo a sus climas templados. En México, «lima» hace referencia a Citrus × limetta, otra especie que es dulce y amarilla.

Lima
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 30 kcal 126 kJ
Carbohidratos 10.5 g
 • Azúcares 1.7 g
 • Fibra alimentaria 2.8 g
Grasas 0.2 g
Proteínas 0.7 g
Tiamina (vit. B1) 0.03 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.02 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.2 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.217 mg (4%)
Vitamina B6 0.046 mg (4%)
Ácido fólico (vit. B9) 8.0 μg (2%)
Vitamina C 29.1 mg (49%)
Calcio 33 mg (3%)
Hierro 0.6 mg (5%)
Magnesio 6 mg (2%)
Fósforo 18 mg (3%)
Potasio 102 mg (2%)
Sodio 2 mg (0%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Lima en la base de datos de nutrientes de USDA.

En definitiva, el nombre vernáculo «lima» no corresponde exactamente con ninguna clasificación científica y las especies que reciben este nombre varían según la región. La denominación se emplea genéricamente para designar a frutos pequeños, verdes, de pulpa ácida y fuertemente aromáticos. El fruto fue introducido en Europa desde el Medio Oriente durante las Cruzadas. En última instancia proviene del idioma persa لیمو līmū, que designaba a varias especies sin relación entre sí, incluyendo otras (como Citrus × limon) conocidas hoy generalmente como «limón».

En gastronomía, las limas se aprecian por su aroma; sus frutos desecados y conservados en sal se emplean en la gastronomía persa como aderezo; también en la cocina vietnamita, donde se conoce como chanh muối. Su cáscara se ralla finamente para diversas preparaciones de repostería y las hojas de algunas variedades se usan como aromatizante en las cocinas del Sudeste Asiático. También es muy popular el zumo o jugo de lima, que se emplea para confeccionar bebidas refrescantes y en la preparación de cócteles alcohólicos por su acidez.

Especies y variedades

editar

La dificultad para identificar exactamente qué especies vegetales reciben el nombre de lima en las distintas regiones del mundo hispanohablante (y hay el mismo problema en inglés, y en otros idiomas europeos) se ve complicada por la complejidad botánica del género Citrus, al que pertenece la mayor parte de las limas; las especies de este género se hibridan con facilidad, y solamente estudios genéticos recientes han podido arrojar luz sobre su estructura. La mayor parte de las especies cultivadas son en realidad híbridos, procedentes del cidro (Citrus medica), la mandarina (Citrus reticulata) y el pomelo (Citrus maxima).[4]

 
Lima en rama y su azahar
  • La lima kafir, tradicionalmente conocida en español como «combava» (Citrus hystrix), es una planta procedente del Sudeste Asiático, poco cultivada en América y Europa; se utilizan sobre todo sus hojas bilobuladas, de característico aroma, y la piel de los frutos. Los frutos son verdes, de unos 4 cm de diámetro, de piel rugosa y extremadamente ácidos.
  • La lima ácida o lima gallega, conocida también como «limón sutil», «limón ceutí», «limón peruano», «limón mexicano», «limón criollo» o «limón de Pica» (Citrus × aurantifolia), es la más extensamente cultivada de las limas; el fruto es redondeado u oval, de 1 a 5 cm de diámetro, ácido, de piel verde y algunas veces con un pequeño pezón.[5][6]
  • La lima persa o lima Tahití, conocida asimismo como «limón pérsico», «limón criollo», «limón mesina» o «limón sin semilla» (Citrus × latifolia), es la otra variedad más difundida; el fruto es de piel más gruesa y cerúlea, hasta 6 cm de diámetro, sabor menos ácido y color que amarillea con la madurez.
  • La lima dulce, lima chichona o lima bergamota, conocida igualmente como «limón dulce», «limonsón» o «limón de Roma» (Citrus × limetta), más similar al limón en tamaño, grosor de la piel y color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por los característicos pezones en ambos extremos.
  • La lima dulce india o lima de Palestina, también conocida como «limón dulce», «limón de Persia» (Citrus × limettioides) o como «lima» en México, tiene piel y pulpa amarillas, sin semillas, y superficie lisa y cerúlea; carece casi por completo de acidez.
  • La lima de Cantón o lima rangpur, conocida asimismo como «limón cravo», «limón rugoso» o «limón mandarina» (Citrus × limonia), se asemeja a la mandarina; produce un fruto firme, redondo, de 3 a 4 cm de diámetro, con piel delgada y brillante de color verde; el sabor es ácido y refrescante.
  • La lima larga (Citrus × australasica), que crece solo en los bosques tropicales de Australia, produce frutos de diversos colores, desde el amarillo al negro, de forma oblonga, cuya pulpa está saturada del aceite esencial, dándole un sabor penetrante.
  • La lima gympie o duya (Citrus × australis), crece solamente en Australia.
  • La lima del desierto (Citrus × glauca), que crece solamente en Australia, produce frutos verdes, pequeños y poco jugosos.
  • La lima de Nueva Guinea (Microcitrus waburgiana), de fruta larga y de forma curva, con piel gruesa de color verde y pulpa verde pálido.

En inglés también se llama lime (limetree o linden) a los tilos, árboles del género Tilia (lo que puede llevar a confusión en las traducciones), así como a las siguientes frutas:

Variedades

editar

Producción

editar

México es el primer exportador mundial de limas con un 16 % aproximado del total mundial; le siguen India (14,5 %), Argentina (10 %), Brasil (8 %) y España (7 %).

Principales productores de lima (2011)
País Producción (toneladas)
México  México 2 147 740
  India 2 108 000
China  China 1 313 394
  Argentina 1 228 660
Brasil  Brasil 1 126 740
  Estados Unidos 834 610
Turquía  Turquía 790 211
España  España 700 000F
Irán  Irán 560 052
Italia  Italia 483 088

F = estimado según la FAO;
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Division Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

 
Producción conjunta de limas y limones en 2012.

Producción de limón-lima en México

editar

Durante varias décadas, al menos desde la década de 1950, México ha sido el mayor productor y exportador mundial de limones verdes o limas,[7][8][9][10]​ y, también, de aceite de limón.[8][11]

Las dos variedades populares de limas que se cultivan en México son la lima mexicana o lima de clavel (Citrus aurantifolia) y la lima persa (Citrus latifolia, simplemente llamada "lima" en Estados Unidos); la primera es de origen indo-malayo, introducida en México por los españoles después de la década de 1520,[12]​ mientras que la segunda, también llamada lima Tahití, se introdujo desde Estados Unidos. La producción de lima persa en México se destina específicamente al mercado estadounidense; un aumento sustancial en la producción se ha atribuido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.[13]​ La producción de lima en México también se ha expandido como consecuencia del aumento de su consumo per cápita en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).[14]

Distribución geográfica

editar

La mayoría de las limas se cultivan en el suroeste (60% del total) y sureste del país (40%). Las limas de clavel representan aproximadamente el 54% de la producción total de lima y se cultivan en los estados suroccidentales de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Los limones persas, que representan alrededor del 42% de la producción de limón, se cultivan en Jalisco, Colima, Hidalgo, en microclimas del norte de Veracruz y en los estados del sureste de Tlaxcala, Chiapas, Tabasco y Yucatán.[15][16][17]​ Los estados productores de limón más importantes son Michoacán y Colima.[15]

Estadísticas de producción y crimen organizado

editar

La producción de cítricos en México se centra principalmente en el limón; en 2003, México produjo 768,000 toneladas de limón y 235,000 toneladas de limón persa.[16]​ Para la temporada 2010/11, México prevé una producción total de 1.9 millones de toneladas de limón.[15]​ Los mayores importadores de aceite de limón son Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Irlanda y Bélgica.[11]

En los últimos años, la industria del limón persa ha despegado en Veracruz, dominada por grandes productores, donde más del 25% del limón se produce mediante riego por microjet u otros sistemas de riego, durante todo el año en microclimas.[15]​ Se informa que el costo del transporte desde Veracruz hasta la frontera con Estados Unidos es de aproximadamente 11,500 pesos (US$912.69) por tráiler, dependiendo del precio del combustible.[15]

En 2014, los problemas de producción provocaron precios inusualmente altos del limón en Estados Unidos y la sustitución de limones más baratos para algunos usos. Esto se debió al mal tiempo, la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos y las actividades del crimen organizado del Cártel de los Caballeros Templarios, que extorsionó a los productores y confiscó cargamentos y fincas.[18]​ En 2019, el Cártel de Jalisco Nueva Generación confiscó fincas de limón en Michoacán y las abandonó unos meses después. Las consecuencias económicas de esta interrupción, junto con el frío, contribuyeron a otro aumento repentino de precios en 2022.[19]

Referencias culturales

editar
 
Bodegón de Luis Meléndez en el Museo del Prado (hacia 1760)

Bodegón con limas

editar

Descripción en detalle: además de las limas, en primer plano, puede verse sobre un plato de loza blanca una caja de dulce entreabierta sobre la que revolotea una mariposa (mezcla de «limonera», Gonepteryx rhamni L., y «colia común», Colias crocea Geoff).

A la derecha, sobre una salvilla o fuente «de peana», hay un cuenco vidriado, del tipo morfológico altamía, con sencilla decoración vegetal y lineal (espirales).

Delante, en este lado derecho, una pequeña orza vidriada en su tercio superior y cubierta con un paño sujeto por un bramante; que por el tamaño y el hecho de estar tapada, probablemente contiene miel para endulzar la compota de limas.

La ficha del Museo del Prado hace una descripción diferente: En primer término unas limas…, detrás de ellas una orza de miel, con vidriado verde, como las de Biar o Lucena… En último término se dispone una caja de jalea abierta sobre un plato de castañuela, y, una salva con pie, de plata o peltre sobre la que descansa una taza de cerámica mejicana de tipo Tonalá. La mariposa que sobrevuela el conjunto, resulta interesante por su rareza.[20]

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «Etimología - Lima». Consultado el 7 de octubre de 2024. 
  2. Martínez, Mauricio Fernando; Murcia Riaño, Nubia; Barreto Rojas, Juliene Andrea; Acosta Herrera, Gustavo; Jaramillo Laverde, Alejandro; Moreno, Diana Lucía Correa; López Galé, Yeison; Rodríguez Mora, Diana et al. (2022). Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-568-2. Consultado el 2 de mayo de 2023. 
  3. «El limón Persa o lima Tahití, el más cultivado y exportado en Venezuela». Vida Agro, periodismo agropecuario. 19 de noviembre de 2017. Consultado el 11 de enero de 2021. 
  4. Orduz Rodriguez, Javier Orlando; López González, Jairo; Velásquez Ramírez, Heberth Augusto (2020). Capítulo VIII: Prácticas culturales en el cultivo de lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-343-5. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  5. Ríos Rojas, Liliana; Castillo Villamor, Liliana Carolina; Rojas Barbosa, Edwin Oswaldo; Estupiñán Casallas, Jhon Mauricio; Rodríguez Roa, Andrea Onelia (2020). Capítulo II: Descripción agroclimática de las zonas productoras de lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-343-5. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  6. Martínez, Mauricio Fernando; Barreto Rojas, Juliene Andrea; Murcia Riaño, Nubia (2020). Capítulo III: Propagación de la lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA. ISBN 978-958-740-343-5. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  7. Spiegel-Roy, Pinchas; Goldschmidt, Eliezer E. (1996). Biology of citrus. Cambridge University Press. p. 13. ISBN 978-0-521-33321-4. 
  8. a b FAS-M.. Foreign Agricultural Service, US Dept. of Agriculture. 1956. p. 30. 
  9. Khan, Iqrar Ahmad (2007). Citrus genetics, breeding and biotechnology. CABI. p. 2. ISBN 978-0-85199-019-4. 
  10. Sarris, Alexander (2003). Medium-term prospects for agricultural commodities: projections to the year 2010. Food & Agriculture Org. p. 98. ISBN 978-92-5-105077-4. 
  11. a b Saul Julian Abarca Orozco, James E. Epperson. «The Economic Potential of the Lime-Oil Industry in Mexico». Agcon. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  12. «Citrus aurantifolia Swingle». hort.purdue.edu/. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  13. Spreen T.H. «The Citrus industries of the United States and Mexico after NAFTA». chapingo.mx. pp. 151-152. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  14. «Projections of World Production and Consumption of Citrus to 2010». fao.org. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  15. a b c d e «Orange, Lemon and Lime, Grapefruit, and Frozen Concentrated Orange Juice Situation». Chilealimentos. 12 de mayo de 2010. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  16. a b «THE MEXICAN LIME INDUSTRY» (en inglés). Food Science and Human Nutrition Department, University of Florida. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  17. «The Mexican Lime Industry». fshn.ifas.ufl.edu/. Consultado el 16 de junio de 2011. 
  18. Polly Mosendz (13 de mayo de 2014). «Here's How the Great Lime Shortage Is Affecting Bars Across America». The Atlantic. 
  19. Tim McKirdy (18 de marzo de 2022). «Bar Owners Left Bitter as Lime Prices Soar — But Inflation Isn't to Blame». VinePair. 
  20. Museo del Prado.Galería online (ed.). «Bodegón: limas, caja de dulce y recipientes». Consultado el 4 de enero de 2012. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q13195
  •   Multimedia: Limes / Q13195