Liliana Vitale (Villa Adelina; 3 de marzo de 1959) es una música y compositora argentina.
Liliana Vitale | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de marzo de 1959 (66 años) Villa Adelina, Partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, compositora y maestra de canto | |
Años activa | 1974-presente | |
Género |
Rock Rock progresivo Folclore Tango Jazz rock Nuevo folclore Nuevo tango[cita requerida] | |
Instrumentos | Piano, teclados, batería, flauta traversa y voz | |
Artistas relacionados | MIA, Verónica Condomí | |
En 1973, formaron un cuarteto con su hermano Lito Vitale y los hermanos Babú y Miguel Cerviño. Realizaron un recital de música en el auditorio San Isidro.[cita requerida] En 1974, presentó ―en el teatro Santa María del Buen Ayre (en el Barrio Norte de Buenos Aires)― la cantata profana Saturno, creada y producida por ella, Lito y el cantautor Alberto Muñoz.[cita requerida] De esa manera ―en un marco de relativa libertad democrática desconocida en Argentina― formaron la cooperativa de música MIA (siglas de Músicos Independientes Asociados) junto con otros jóvenes colegas músicos vecinos del partido de San Isidro (en el Gran Buenos Aires).[cita requerida]
Crearon el sello independiente Ciclo Tres, con el que grabaron y publicaron los discos Transparencias (1976), Mágicos juegos del tiempo (1977), Cornonstípicum (1978) y Conciertos (1979, álbum triple grabado en vivo).[cita requerida] Pocos años después, MIA era popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años setenta (ya durante la sangrienta dictadura militar).[cita requerida] En 1980, MIA fue la banda de apoyo en los recitales del multiinstrumentista y compositor brasileño Egberto Gismonti (1947–), en su primera visita a Argentina. Verónica Condomí y Liliana Vitale cantaron junto con él algunas canciones de los discos Circense y Frevo (ambos de 1980).[cita requerida]
En 1989 se fue a vivir a la importante ciudad argentina de ciudad de Córdoba ―a 700 km al noroeste de Buenos Aires―, donde se presentaba regularmente en pequeños pubs.
[cita requerida]
En 1995 volvió a la ciudad de Buenos Aires y grabó el disco Mujer y argentina, que recibió el premio ACE.[1]
En 1996 arma un nuevo grupo y graba otro disco con temas propios: El beneficio de la duda.[cita requerida]
En 2002 recibió el premio Clarín a la «figura de la música popular». Ese mismo año la revista Rolling Stone la elige como «mejor cantante femenina».[cita requerida]
En 2007 participó en el disco de su hermano Lito Vitale en la composición de varias canciones.[cita requerida]
En junio de 2010 volvieron a compartir escenario con Condomí en el espectáculo Humanas - voces [cita requerida] Presentaron su disco Humanas - voces en varias ciudades argentinas [cita requerida]
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de la Nación.[2]
Liliana Vitale ha publicado varios discos:[cita requerida]
Obras vocales contrapuntísticas de su autoría; a dúo con Verónica Condomí.[cita requerida]
A dúo con Verónica Condomí.[cita requerida]
Primer disco como intérprete solista. Compuesto en parcería con Alberto Muñoz, con Bernardo Baraj como músico invitado.[1]
Obra basada en los poemas del escritor belga Henri Michaux. Grabado en 1990, pero se lanzó a la venta doce años después por cuestiones de copyright de las obras.{cita requerida|}}
Canciones argentinas ―la mayoría propias― con percusión latinoamericana.[cita requerida]