Liliana Miraglia Orabona (Guayaquil, 1952) es una escritora y fotógrafa ecuatoriana.[1] Es considerada una de las escritoras pioneras de la cuentística femenina ecuatoriana del siglo XX.[2]
Liliana Miraglia | ||
---|---|---|
![]() Liliana Miraglia en 2025 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1952 Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Educación | ||
Educada en |
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Universidad de las Artes | |
Posgrado | Maestría en escritura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, fotógrafa | |
Área | Cuento, narrativa | |
Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde cursó la carrera de literatura.[2] Posteriormente realizó una maestría en escritura en la Universidad de las Artes.[3]
En la década de 1980, formó parte de los talleres literarios del Banco Central del Ecuador organizados por el escritor Miguel Donoso Pareja.[1] Durante aquellos años, apareció en varias antologías de cuentos ecuatorianos.[4] En 1989, Miraglia publicó su primer libro en solitario,[5] La vida que parece, conformado por 19 relatos.[2] Sobre esta obra, el escritor Raúl Vallejo alabó el «manejo de la ambigüedad», en particular en cuentos como «Una carta para Ivonne».[6]
Su segunda obra fue el libro de cuentos Un close up prolongado, publicado en 1996 por editorial Abrapalabra y que fue calificado por el crítico Pablo A. Martinez como uno de los libros de relatos «fundadores de la cuentística ecuatoriana de los 90, posmoderna y neopopular».[7]
En 2024 publicó la novela París 5 de la mano de la editorial Báez Editores, en la que recuenta la experiencia de un viaje, tanto real como simbólico, a través de apuntes, recuerdos y reflexiones.[8]
Relatos suyos aparecieron además en las siguientes antologías:[9]