Liliana Mabel Manzi (Buenos Aires, 4 de noviembre) es una investigadora independiente del CONICET, antropóloga y arqueóloga argentina graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Su área de especialización arqueológica es el estudio de la movilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras, incluyendo estudios de biogeografía que abarcan el uso de sistema de información geográfica. Sus trabajos se destacan por enfocar la investigación arqueológica en la dimensión distribucional, en donde las expresiones espaciales del comportamiento humano son estudiadas atendiendo a las estrategias del uso del espacio que los individuos han habitado.
Liliana Mabel Manzi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de noviembre Capital Federal | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educación | Universidad Nacional de Buenos Aires | |
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga | |
A partir de una perspectiva comparativa y ecológica, se han estudiado los temas anteriormente señalados en la Patagonia Meridional y la Necrópolis tebana.
Se graduó como Dr. en antropología y licenciada en ciencias antropológicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha formado parte de 46 reuniones y congresos científicos de carácter nacional, internacional e iberoamericanos desde 1991 hasta el 2016. Asimismo, ha participado de la configuración de 37 artículos desde 1993, el último de ellos llevado a cabo en el año 2018. En dichas jornadas, la arqueóloga ha participado de foros de discusión en torno a estudios de circulación ritual, simbolización y morfología de tumbas tebanas -quedando evidente su grado de especialización en los estudios de sociedades egipcias-, arte rupestre, estrategias de conservación del patrimonio arqueológico y el desarrollo de un turismo sustentable en la ciudad de Río Gallegos, entre otros tantos temas. En los primeros años de su labor como arqueóloga, sus producciones teóricas se enfocaron en el territorio nacional de la patagonia argentina, abarcando regiones como Tierra del Fuego, Río Gallegos, Río Negro y Santa Cruz. A partir del año 2010, la arqueóloga comienza a volcarse en el estudio de la Necrópolis tebana, que si bien es alternado con investigaciones en territorios argentinos, su especialización en está área se hace muy evidente a través de los siguientes años. Además, participó de la formación de tres libros junto con otros colegas, el primero de ellos “Estrategias y formas de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras de la Puna meridional argentina” (Oxford; Año: 2006), “Paisajes arqueológicos en circuitos turísticos no convencionales” (Río Gallegos, Año: 2010), y, por último, “Espacios de interpretación en la necrópolis tebana” (Buenos aires, Año: 2018). Actualmente, la arqueóloga se encuentra desenvolviendo su profesión en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), la oficina de coordinación administrativa Saavedra 15 (OCA) y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Escrito a la par de Marina Flavia Carvallo, el trabajo busca presentar proyectos de desarrollo sustentable que promuevan actividades de lucro, al mismo tiempo que permitan la preservación del ambiente natural y patrimonio cultural de Río Gallegos, con la finalidad de que el mismo también pueda ser gozado por generaciones futuras. Este proyecto nace al tomar como modelo el uso del registro arqueológico como recurso turístico en diversos países de América Latina. Para que el análisis obtenga este carácter de punto turístico, el mismo ha sido analizado como un paisaje arqueológico, tomando para ello un enfoque cultural y ecologista.
El trabajo fue desarrollado bajo distintos proyectos de beca otorgadas por CONICET y por la Fundación Antorchas. El mismo se sitúa en la Puna meridional argentina geográficamente, y temporalmente durante el habitar Arcaico (ca 2500 - 8500 AP) de las sociedades cazadoras-recolectoras. El trabajo se propone estudiar el uso del espacio, teniendo en cuenta territorios relacionados al sitio seleccionado, para así poder incluir áreas cercanas involucradas en la circulación de estos grupos. Para ello, son analizadas distribuciones de artefactos halladas en la cuenca del río Las Pitas, Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina. Este estudio se presenta como una herramienta para comprender mejor a las sociedades cazadoras-recolectoras ya que la movilidad define a estos grupos en general, de una manera variable en su forma y en su tiempo, es decir, con algunos períodos de agregación y otros de dispersión, cuya alternancia surge como resultado del intento por lidiar con el riesgo ambiental o social. A partir de las observaciones anuales realizadas por el equipo de trabajo y del análisis comparativo de los datos de la Puna Septentrional Argentina, de Atacama y el Altiplano boliviano (ya que no existían registros de estudios paleoambientales regional de la Puna Meridional), las autoras resaltan la particularidad de los procesos climáticos globales, y el modo en que los mismos se manifiestan de modos diferentes por las distintas conjugaciones entre latitud, altitud y relieve. El marco teórico tomado por las autoras para hablar de las estrategias de subsistencia de estos grupos es el postulado por Lewis Binford y gira en torno de las categorías de foragem y collector. Las escritoras del libro plantean que el caso de la Puna Meridional se trata de “un patrón continuo de radios traspasados”, en donde se debe trasladar el campamento base, a causa del agotamiento de los recursos por someterlos a un proceso de intensificación demasiado concentrado, frente a lo cual se determinan nuevas áreas de predación aún no agotadas.
Participaron junto a ella para la elaboración Violeta Pereyra, María Silbada Catania y María Laura Iamarino. El mismo apunta al estudio de las relaciones entre individuos y su entorno natural en la necrópolis tebana, históricamente cargado de significaciones, transformaciones y simbolismos. Dichos aspectos son indagados en los diferentes procesos de ocupación de la zona y considerando el análisis de prácticas mortuorias rituales junto con sus tumbas, elementos de uso social para mantener jerarquías establecidas entre la élite.
En los primeros años de su labor como arqueóloga, sus producciones teóricas se enfocaron en el territorio nacional de la patagonia argentina, abarcando regiones como Tierra del Fuego, Río Gallegos, Río Negro y Santa Cruz. A partir del año 2006, la arqueóloga comienza a volcarse en el estudio de la Necrópolis tebana, que si bien es alternado con investigaciones en territorios argentinos, su especialización en está área se hace muy evidente a través de los siguientes años. Además ha formado parte de 46 reuniones y congresos científicos de carácter nacional, internacional e iberoamericanos desde 1991 hasta el 2016. En 1990 y por casi tres décadas se desempeñó en docencia en el nivel terciario, en el Instituto de Enseñanza Superior N° 1 "Dra. Alicia Moreau de Justo", dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como profesora a cargo de la cátedra Prehistoria General y Arqueología América, luego con el cambio de sucesivos planes de estudio derivó en Prehistoria y, finalmente en Prehistoria General y Culturas Americanas. También se desarrolló en la Cátedra de Arqueología Americana del Museo Social Argentino. Desde 1996 hasta 2006 fue jefa de trabajos prácticos en Prehistoria del Viejo Mundo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En 1998 ganó el concurso de ayudante de primera en Modelos y Métodos de Análisis en Economía Prehistórica, de la FFyL, UBA, desde el 2009 se desempeñó en esta misma cátedra como jeta de trabajos prácticos y en 2019 obtuvo la promoción a profesora adjunta.
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20076&datos_academicos=yes
https://www.researchgate.net/profile/Liliana_Manzi
“Estrategias y formas de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras de la Puna meridional argentina”(Liliana Mabel Manzi y Marina Flavia Carvallo; Oxford; Año: 2006; p. 136) “Espacios de interpretación en la necrópolis tebana” (Manzi, Liliana Mabel; Buenos Aires; Año: 2018; p. 169) “Paisajes arqueológicos en circuitos turísticos no convencionales” (Liliana Mabel Manzi, Violeta Pereyra, María Silbada Catania y María Laura Iamarino. Río Gallegos, Año: 2010, p.280)