Lidia Poggio (n. 1945, Buenos Aires) es una bioquímica, y genetista argentina. Posee un doctorado en Ciencias Biológicas, por la Universidad de Buenos Aires, profesora titular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA),[2] e investigadora principal del CONICET.
Lidia Poggio | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1945 Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Carlos Alberto Naranjo (1941-2005)[1] | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Área | bioquímica, genética | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Ha realizado estancias, como profesora e investigadora, en diversos Centros de Investigación: Harvard University, (EE. UU.); Real Jardín Botánico de Kew (Inglaterra); Universidad Complutense de Madrid, España; Centro de Biología Celular, Madrid; Universidad de Viena, Austria; Universidad de Alcalá de Henares Madrid; Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad Nacional Autónoma de México; Plant Biotechnology Centre, La Trobe University, Australia.
Actualmente dirige el Laboratorio de Citogenética y Evolución Vegetal en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución, de la UBA,[3] donde dicta desde hace 25 años el curso de Genética Evolutiva. Ha dictado más de 20 cursos de postgrado de citogenética y evolución en la UBA y en distintos centros del interior de Argentina.
Ha dirigido tesis de grado y postgrado en la UBA, formado numerosos discípulos en citogenética y evolución vegetal. Ha publicado 110 trabajos en Revistas nacionales e internacionales, y capítulos de obras de difusión internacional. Ha dictado más de 40 conferencias en el país y en el extranjero sobre temas de su especialidad. Desde siempre se ha dedicado a la citogenética en aspectos básicos y aplicados en plantas de interés económico y en la última década ha incorporado técnicas de citogenética molecular (hibridación in situ) que representan un importante aporte a la resolución de problemas sistemáticos, evolutivos y biotecnológicos.[4]