La Ley N° 17377, televisión chilena, más conocida como Ley Hamilton, fue una ley chilena promulgada en 1970 y que se convirtió en el primer texto legal que regulaba el funcionamiento de la televisión en Chile.[1]
El 2 de diciembre de 1969 el proyectado fue presentado formalmente en la sala de la Cámara de Diputados, iniciando su trámite legislativo.[4] La Comisión de Hacienda se encargó de revisar el proyecto y generar indicaciones en su contenido, entregando su informe a la Cámara el 10 de septiembre de 1970 y aprobado ese mismo día, pasando a su segundo trámite constitucional en el Senado;[5][6] la Comisión de Hacienda revisó y modificó el proyecto en aspectos clave, como por ejemplo el sistema de financiamiento, ya que inicialmente se planteaba un «impuesto único a la tenencia, posesión o goce de un receptor de televisión, equivalente a E° 20 mensuales por receptor (reajustado anualmente al 100% del IPC)», lo cual fue descartado debido a la imposibilidad de la Tesoreria General de la República para realizar dicho cobro.[1]
El proyecto inició su tramitación en el Senado el 15 de septiembre de 1970;[7] durante la discusión en dicha cámara, la Unidad Popular (UP) propuso mediante una indicación que la Universidad Técnica del Estado (UTE) y la Universidad de Concepción (UdeC) también pudieran tener estaciones televisivas; ambas universidades tenían en ese momento rectores militantes de la UP —Enrique Kirberg (PC) en la UTE y Edgardo Enríquez (PR) en la UdeC—. Sin embargo, aduciendo argumentos de carácter económico, el Partido Nacional (PN) y el PDC rechazaron la propuesta,[8] aunque también hubo oposición por razones políticas, como lo explicitó el senador Francisco Bulnes (PN) al momento de rechazar la indicación en la Comisión de Gobierno, cuando afirmó que un canal en manos de la UTE «se colocaría al servicio de una tendencia determinada».[8][9]
El texto definitivo fue aprobado en su último trámite constitucional en la Cámara de Diputados el 14 de octubre de 1970.[11] La ley fue promulgada por el presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, el 21 de octubre de 1970, y publicada en el Diario Oficial de la República de Chile, el 24 del mismo mes.[12]
Contenido
editar
La ley, en su versión original publicada el 24 de octubre de 1970, contenía los siguientes capítulos con algunos aspectos clave:[12]
Servidumbres, suspensión, caducidad y extinción de las autorizaciones
Consejo Nacional de Televisión: se creó dicho organismo, encargado de la orientación general, supervigilancia y fiscalización de la televisión chilena.
Televisión Nacional de Chile: fue constituida como persona jurídica de derecho público, reemplazando a «Televisión Nacional de Chile Ltda.» y determinando la composición de su directorio.
Financiamiento de la televisión chilena: se estableció el financiamiento de cada canal mediante ingresos propios, propaganda comercial (que no debía superar los 6 minutos en cada hora de transmisión), recursos provenientes del presupuesto de la Nación, y leyes especiales.
Comunicación política: se estableció un espacio de al menos una hora diaria durante la campaña electoral para que los partidos políticos presenten sus ideas y candidaturas; la distribución de los tiempos quedaría a cargo del Consejo Nacional de Televisión.
Abusos de publicidad: se estableció que la televisión estaría sometida a las disposiciones de la Ley 16643 sobre Abusos de Publicidad.
Censura: se determinó que los canales no podían emitir películas rechazadas por el Consejo de Censura Cinematográfica, y se establecieron Consejos Asesores de Programación en cada estación televisiva.
Disposiciones varias: entre ellas, se determinó que a partir de un año desde la entrada en vigencia de la ley toda la publicidad emitida en televisión debía ser producida en Chile y su transmisión debía ser autorizada por el Consejo Nacional de Televisión.
Posterior a la promulgación de la ley, se dictaron dos reglamentos relacionados: uno mediante el decreto 1083 del Ministerio de Educación Pública, publicado el 26 de mayo de 1971,[13] y otro mediante el decreto 2044 del mismo ministerio, publicado el 24 de enero de 1972, y que determinaba el procedimiento para tramitar los sumarios administrativos en contra de trabajadores de la televisión.[14]
Modificaciones
editar
La primera modificación a la Ley 17377 se realizó mediante la Ley 17875, publicada el 23 de diciembre de 1972; esta reformaba el artículo 35, que originalmente señalaba:
Durante el tiempo en que el Congreso Nacional no esté en receso, cada una de sus cámaras tendrá derecho a que los canales de televisión destinen hasta cinco minutos diariamente de su principal noticiario de la tarde, a difundir las informaciones que les proporcione la secretaría de la correspondiente corporación.
La Ley 17875 reemplazó la frase «noticiario de la tarde» por «principal noticiero de la noche que señale por escrito el Presidente del Senado o el de la Cámara de Diputados, en su caso».[15]
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se realizaron varias modificaciones a la Ley de Televisión mediante decretos leyes (hasta 1980) y leyes (con la entrada en vigencia de la Constitución de 1980):
Decreto Ley 113 del 29 de octubre de 1973: modificó la composición del Consejo Nacional de Televisión, eliminando los representantes del Senado y la Cámara de Diputados (debido a la disolución del Congreso Nacional) y los representantes de los trabajadores de TVN y los canales universitarios.[16]
Decreto Ley 386 del 25 de marzo de 1974: introdujo enmiendas en el Decreto Ley 113, y determinó que el Consejo Nacional de Televisión estaría encargado de ordenar la formación de Red Nacional o Parcial de Televisión cuando lo requiera el gobierno, y los canales estaban obligados a destinar hasta una hora diaria de sus transmisiones para el servicio del Estado, cuando así lo requiriera por escrito el secretario general de Gobierno.[17]
Decreto Ley 786 del 2 de diciembre de 1974: en su artículo 12 modificaba el artículo 2 de la Ley 17377, permitiendo que la Universidad Católica de Valparaíso pudiera establecer nuevas estaciones para extender sus emisiones fuera de su área de transmisión inicial.[18]
Decreto Ley 1018 del 12 de mayo de 1975: restablece las exenciones aduaneras para los canales de televisión en lo relativo a la importación de equipos necesarios para su funcionamiento.[19]
Ley 18562 del 15 de octubre de 1986: derogó la obligación de que la publicidad emitida por televisión debía ser producida en Chile, permitiendo la exhibición de comerciales extranjeros pero sujetos a los aranceles aduaneros correspondientes.[20]
Derogación
editar
La ley fue derogada parcialmente mediante la Ley 18838, del 30 de septiembre de 1989, que creó el Consejo Nacional de Televisión como un nuevo ente que reemplazaría al antiguo Consejo; el artículo 50 derogó todo el contenido de la Ley 17377 excepto su Título IV y sus artículos transitorios.[21] El resto de la Ley Hamilton fue derogado por la Ley 19132, del 8 de abril de 1992, que creó a Televisión Nacional de Chile como una empresa estatal autónoma.[22]
↑ abcHurtado, María de la Luz (octubre de 1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Santiago de Chile: Documentas/Ceneca. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2023. Consultado el 18 de abril de 2016.
↑«Hamilton Ofrece Conferencia Sobre Ley de Televisión» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 12 de noviembre de 1969. p. 5. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«"Queremos que la TV comunique, informe y promueva la cultura"» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 13 de noviembre de 1969. p. 5. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑ ab«Oficio de S.E. el Presidente de la República» (PDF). Diario de Sesiones de la Cámara. 2 de diciembre de 1969. pp. 210-211 (2074-2075). Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«Aprobado proyecto que crea Empresa Nacional de T.V.» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 12 de septiembre de 1970. p. 5. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑«Informe de la Comisión de Hacienda» (PDF). Diario de Sesiones de la Cámara. 11 de septiembre de 1970. pp. 3-12 (2873-2882). Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Senado de la República (15 de septiembre de 1970). «Diario de Sesiones del Senado» (PDF). p. 5 (3195). Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑ abMagasich Airola, Jorge (2020). Historia de la Unidad Popular. De la elección a la asunción: los álgidos 60 días del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 19702. Santiago: LOM Ediciones. pp. 107-111. ISBN9789560013682.
↑ abCongreso Nacional de Chile (1970). «Diario de Sesiones del Senado. Sesión 5º, en jueves 8 de octubre de 1970» (PDF). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. pp. 215-216. Consultado el 7 de septiembre de 2024.
↑Senado de la República (6 de octubre de 1970). «Diario de Sesiones del Senado» (PDF). Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑«Aprobado Proyecto de Televisión» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 15 de octubre de 1970. p. 5. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑ abMinisterio del Interior (24 de octubre de 1970). «Ley 17.377, Televisión Chilena» (JPG). Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Educación Pública (26 de mayo de 1971). «Aprueba reglamento sobre Televisión Chilena que indica» (JPG). Diario Oficial de la República de Chile. p. 5. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Educación Pública (24 de enero de 1972). «Aprueba reglamento artículo 6° Ley 17377» (JPG). Diario Oficial de la República de Chile. p. 4. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio del Interior (23 de diciembre de 1972). «Ley 17875». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Educación Pública (29 de octubre de 1973). «Modifica las disposiciones de la Ley N° 17377». LeyChile. Consultado el 7 de marzo de 2017.
↑Ministerio de Educación Pública (25 de marzo de 1974). «Decreto Ley 386 INTRODUCE ENMIENDAS AL DECRETO LEY N° 113, DE 1973, QUE MODIFICO LA LEY N° 17.377». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Hacienda (2 de diciembre de 1974). «Decreto Ley 786 FIJA NORMAS PARA LOS NOMBRAMIENTOS QUE INDICA». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Hacienda (12 de mayo de 1975). «Decreto Ley 1018 RESTABLECE LA VIGENCIA DE LO DISPUESTO EN EL INCISO 1° DEL ARTICULO 27° DE LA LEY 17.377». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio de Educación Pública (15 de octubre de 1986). «Ley 18562 MODIFICA LEY N° 17.377». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio del Interior (30 de septiembre de 1989). «Ley 18838 CREA EL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.
↑Ministerio Secretaría General de Gobierno (8 de abril de 1992). «Ley 19132 CREA EMPRESA TELEVISION NACIONAL DE CHILE». LeyChile. Consultado el 8 de septiembre de 2025.