Son corales hermatípicos, constructores de arrecifes en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta las islas de la Polinesia del Pacífico central.[1]
Leptastrea stellulata Verrill, 1866 aceptada como Leptastrea purpurea (Dana, 1846)
Morfología
editar
Las especies Leptastrea forman colonias masivas, en forma de loma o incrustantes.
Los coralitos se disponen en forma subcerioide a plocoide sobre la superficie de la colonia, lo que significa que tienen sus propios muros, pero pudiendo estar íntimamente unidos, o no, con los coralitos contiguos, pero unidos a éstos por láminas llamadas costa. Las costa están pobremente desarrolladas o ausentes. Los cálices son de diversos tamaños y formas dentro de la misma colonia. Los márgenes de los septos tienen dientes proyectados hacia adentro del cáliz. Tienen columnela consistente en pínulas.[7]
Los pólipos se extienden sólo durante la noche, a excepción de L. pruinosa, y tienen un círculo doble de tentáculos rodeando la boca, que presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas del plancton.
La gama de colores en la naturaleza abarca el marrón, rosa, gris, verde, crema, o amarillo. Los colores del disco oral y el resto del tejido de los pólipos suelen ser contrastantes.
Pólipo de Leptastrea comenzando a secretar carbonato de calcio
Septos de un coralito
Disposición de coralitos en coralum de L. transversa
Distribución de coralitos de L. purpurea
Tentáculos expandidos de Leptastrea en acuario
Leptastrea bajo luz actínica, mostrando colores contrastantes entre disco oral y resto del pólipo
Hábitat
editar
Viven en la mayor parte de los distintos hábitats del arrecife, tanto en lagunas, como en canales, laderas exteriores o parte anterior, e incluso en áreas intermareales.[6] Se reportan localizaciones entre 0 y 76,5 m de profundidad, y en un rango de temperatura entre 21.19 y 28.79 °C.[8]
Suelen encontrarse hasta los 40 metros de profundidad, aunque se reportan localizaciones hasta 725 m, y en un rango de temperatura entre 7.78 y 28.81 °C.[9]
Distribución geográfica
editar
Se distribuyen ampliamente en el océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales de África, incluyendo el mar Rojo y el golfo de Adén, hasta las islas de Polinesia y las costas chilenas del Pacífico este, incluyendo las costas de Australia al sur, y Filipinas y Japón al norte.[6][1]
Alimentación
editar
Contienen algassimbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[10] Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.
Reproducción
editar
Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[11] que cae al fondo, se adhiere a él, y se metamorfosea a pólipo. Así comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito. Posteriormente, los pólipos se reproducen por gemación, dando origen a la colonia.
Pólipo de L. purpurea en el que se aprecian secreciones cálcicas (en blanco) del futuro coralito
Coralitos de L. purpurea
Coralum de L. purpurea mostrando en el centro la gemación de un coralito
Referencias
editar
↑ abhttp://iobis.org/mapper/?taxon=Leptastrea GBIF: Servicio de Información Global sobre Biodiversidad. Consultado el 15 de mayo de 2016.
↑Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529
↑Huang D, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Budd AF (2014) Taxonomic classification of the reef coral families Merulinidae, Montastraeidae, and Diploastraeidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society 171: 277–355.
↑http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=53336 Sistema Integrado de Información Taxonómica.
↑Hoeksema, B. (2015). Leptastrea Milne Edwards & Haime, 1849. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=204278 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 15 de mayo de 2016.
↑ abcThe IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 15 de mayo de 2016.
↑Veron, J.E.N. (1986). (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers, London.
↑http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=461747 Sistema de Información Biogeográfica Oceánica (IOBIS). Consultado el 15 de mayo de 2016.
↑http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=431080 Sistema de Información Biogeográfica Oceánica (IOBIS) Consultado el 8 de agosto de 2015.
↑Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
Veron, J.E.N., Pichon, M. & Wijsman-Best, M. (1977) (en inglés) Scleractinia of Eastern Australia – Part II. Families Faviidae, Trachyphylliidae. Australian Institute of Marine Science Monograph series 3: 1–233.
Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529.
Huang D, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Budd AF (2014) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral families Merulinidae, Montastraeidae, and Diploastraeidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society 171: 277–355.
Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history(en inglés). Microcosm. T.F.H.
Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.
Veron, J.E.N. (2000) (en inglés) Corals of the World. Vol. 1–3. Australian Institute of Marine Science and CRR, Queensland, Australia.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leptastrea.