Leopoldo Romeo

Summary

Leopoldo Romeo y Sanz (Zaragoza, 15 de noviembre de 1870-Madrid, 26 de marzo de 1925) fue un periodista y político español. También fue conocido por su pseudónimo periodístico de Juan de Aragón.

Leopoldo Romeo

Fotografiado por Franzen

Gobernador civil de Madrid
14 dic. 1918-18 abr. 1919

Diputado en Cortes
por Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Belchite
1905-1907; 1910-1914; 1914-1923

Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1870
Zaragoza
Fallecimiento 26 de marzo de 1925
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación periodista y político
Partido político Partido Liberal

Biografía

editar

Nació en Zaragoza el 15 de noviembre de 1870.[1]​ Director del periódico La Correspondencia de España entre 1902 y 1922, su ideario periodístico priorizaba la noticia y la información, despreciando la literatura.[2]​ Escribió también en El Tiempo y fundó Informaciones (1922) y El Evangelio.[3][4]​ Se hizo conocido por su pseudónimo de «Juan de Aragón».[5]

En las elecciones de 1905 fue elegido diputado a Cortes por Santa Cruz de Tenerife.[6]​ Tras la muerte del periodista Juan Pedro Barcelona en 1906, Leopoldo Romeo, que era aficionado al duelo, abandonó esta última actividad.[7]​ En 1909, tras un viaje a Melilla, Leopoldo Romeo publicaría artículos con alegatos antibélicos, por los cuales llegó a ser encarcelado al aplicársele la Ley de Jurisdicciones.[8]

Tras las elecciones de 1910, en las que obtuvo &&&&&&&&&&010004.&&&&&010 004 votos en el distrito electoral de Zaragoza, se convertiría en diputado por dicho distrito.[9]​ En los comicios de 1914,[10]1916,[11]1918,[12]1919,[13]1920[14]​ y 1923[15]​ obtuvo escaño por el distrito de Belchite.

Ejerció de gobernador civil de la provincia de Madrid entre el 14 de diciembre de 1918 y el 18 de abril de 1919.[nota 1]

Falleció en Madrid el 26 de marzo de 1925.[5][17]

Notas

editar
  1. Durante su mandato, en febrero de 1919, en el contexto de la huelga y altercados debido al precio del pan, negociaría junto a Amalio Gimeno y Cabañas el fin de la problemática con los mediadores de los obreros del pan candeal, los líderes socialistas Julián Besteiro, Largo Caballero y Andrés Saborit.[16]

Referencias

editar
  1. «Fallecimiento de Leopoldo Romeo». El Heraldo de Madrid (12.215). 27 de marzo de 1925. ISSN 2171-0090. 
  2. Martínez Arnaldos, 2006, pp. 64-65.
  3. Martínez García, 2011, p. 83.
  4. Pizarroso Quintero, 1997, p. 64.
  5. a b Soldevilla, 1926, pp. 129-130.
  6. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 44. Elecciones 10.9.1905». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  7. Mateos Fernández, 1998, p. 332-333.
  8. Figueres, 2009, p. 388.
  9. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 46. Elecciones 8.5.1910». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  10. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 47. Elecciones 8.3.1914». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  11. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 48. Elecciones 9.4.1916». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  12. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 49. Elecciones 24.2.1918». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  13. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 50. Elecciones 1.6-1919». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  14. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 51. Elecciones 19.12.1920». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  15. «Romeo y Sanz, Leopoldo. 52. Elecciones 29.4.1923». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  16. Blas Zabaleta y Blas Martín-Merás, 2002, p. 177.
  17. «Muerte de un periodista. Leopoldo Romeo». El Sol. 27 de marzo de 1925. ISSN 2171-262X. 

Bibliografía

editar
  • Blas Zabaleta, Patricio de; Blas Martín-Merás, Eva de (2002). Julián Besteiro: nadar contra corriente. Algaba Ediciones. ISBN 84-96107-02-7. 
  • Martínez Arnaldos, Manuel (2006). «La crónica de guerra: pasado y presente. El argumento de autoridad». En: José Antonio Hernández Guerrero, María del Carmen García Tejera, Isabel Morales Sánchez y Fátima Coca Ramírez (Eds.). Retórica, literatura y periodismo: actas del V Seminario Emilio Castelar (Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz): 63-80. ISBN 978-84-9828-088-3. 
  • Martínez García, Francisco (2011). «Ateca entre 1800 y 1975». Cuadernos de Aragón (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) 47. ISSN 0590-1626. 
  • Mateos Fernández, Juan Carlos (1998). «Cuestión de honor. Los periodistas se baten en duelo». Historia y Comunicación social (Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid) (3): 323-341. ISSN 1137-0734. 
  • Figueres, Josep M. (2009). «La recepció de la Setmana Tràgica a la prensa de Madrid. La desactivació de la protesta arreu d'Espanya amb la censura i l'amenaça del separatisme». Analecta sacra tarraconensia: Revista de ciències historicoeclesiàstiques 82: 381-416. ISSN 0304-4300. 
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (1997). «La comunicación de masas en España y EE.UU. (1918-1936): panorama comparado». REDEN: revista española de estudios norteamericanos (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Centro de Estudios Norteamericanos) (14): 107-137. ISSN 1131-9674. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. 
  • Soldevilla, Fernando (1926). El año político. 1925. Madrid: Imprenta y Encuadernación de Julio Cosano. ISSN 2171-0457. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Luis López-Ballesteros
Gobernador civil de la provincia de Madrid
14 de diciembre de 1918-18 de abril de 1919
Sucesor:
Francisco Aparicio y Ruiz
  •   Datos: Q22951713
  •   Multimedia: Leopoldo Romeo y Sanz / Q22951713