Leopoldo Cano y Masas (Valladolid, 13 de noviembre de 1844-Madrid, 9 de abril de 1934) fue un escritor español ligado al realismo literario, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón «a» entre 1910 y 1934.
Leopoldo Cano | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado hacia 1913 por Esplugas | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de noviembre de 1844 Valladolid (España) | |
Fallecimiento |
9 de abril de 1934 Madrid (España) | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y militar | |
Rango militar |
| |
Miembro de | Real Academia Española (1910-1934) | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() | ||
Nacido el 13 de noviembre de 1844 en Valladolid,[2] compaginó la literatura con la vida militar alcanzando el grado de general de división. Fue autor teatral de éxito en España y América con un estilo ampuloso de acuerdo con la moda de su tiempo.
Autor de espíritu liberal con preocupaciones sociales que plasmó en muchas de sus obras. Se le clasifica dentro del realismo y entre los discípulos del neorromántico José Echegaray. Contribuyó en publicaciones periódicas como La Estrella Polar de Mahón, El Gato Negro y Pluma y Lápizde Barcelona y Heraldo de Madrid y Gente Vieja de Madrid.[3]
Su obra más importante, La Pasionaria, fue estrenada en el Teatro Jovellanos de Madrid el 14 de diciembre de 1883. Se acercó a la tragedia clásica al publicar en 1884 La muerte de Lucrecia. El 19 de junio de 1910 ingresó en la Real Academia Española con el sillón «a» minúscula.[4]
Contrajo matrimonio con Isabel de Orozco de Lapuente y tuvo una hija llamada Gloria Cano de Orozco. Falleció el 9 de abril de 1934 en Madrid.[5]
Predecesor: Antonio Hernández y Fajarnés |
Académico de la Real Academia Española Sillón a 1910-1934 |
Sucesor: Pío Baroja |