Leonilda Barrancos

Summary

Leonidas Barrancos (Mercedes, provincia de Buenos Aires, 12 de febrero de 1890 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1954) fue una maestra y pedagoga argentina de orientación socialista. Participó en la organización gremial del magisterio, en la Reforma Universitaria de 1918 y en movimientos feministas y antifascistas en Argentina, Chile y otros países de América Latina.

Leonidas Barrancos
Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1890
Mercedes, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 19 de octubre de 1954
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Gregorio Bermann
Hijos Sylvia Bermann, Claudio Santiago Bermann
Información profesional
Ocupación Maestra, pedagoga

Biografía

editar

Infancia y formación

editar

Nació en la estancia San Jacinto, en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia tradicional cuyos orígenes en el país se remontaban a 1670. Era hija de José Pedro Barrancos y Jacinta Fernández Rivarola, y la mayor de siete hermanos. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Paraná, de donde egresó con el título de maestra.

Inicios en la docencia y militancia gremial

editar

En la década de 1910 ejerció como maestra en una escuela pública de Buenos Aires. Participó en la huelga de maestros de 1912 y fue una de las impulsoras de la Liga Nacional de Maestros, antecedente de la Confederación Nacional del Magisterio de la República Argentina, que editó la revista Renovación. Integró la Liga de Educación Racionalista, filial de la organización fundada por Francesc Ferrer i Guardia en 1908. En 1913 fue corresponsal de la Liga en el Congreso del Niño organizado por Julieta Lanteri y Raquel Camaña, y dictó cursos de literatura contemporánea.

Reforma Universitaria y vida en Córdoba

editar

Durante la Reforma Universitaria de 1918 participó en asambleas estudiantiles y de profesores. En 1919 fue oradora en un acto organizado por la Federación Universitaria Argentina. Allí conoció al psiquiatra Gregorio Bermann, con quien se casó en 1921. En Córdoba fue profesora de Lógica, Psicología e Historia de la literatura española en el Liceo Nacional de Señoritas y en el Colegio Nacional. Allí nacieron sus hijos Sylvia Bermann (1922-2012) y Claudio Santiago Bermann (1926-2012), ambos destacados psiquiatras.

Viaje a Europa y compromiso antifascista

editar

En 1930 viajó a Europa junto a Bermann, residiendo en Viena y Roma, donde tomó contacto con la pedagogía de María Montessori. De regreso en Córdoba, dictó conferencias sobre educación en Austria y colaboró en la revista Vida Femenina. En los años 30 se vinculó a organizaciones antifascistas, antiguerreras y de solidaridad con la República Española, como la Unión Argentina de Mujeres y la Alianza Femenina Antiguerrera.

Exilio en Chile y actividad política

editar

En 1936, tras ser cesanteada por el gobierno conservador, se autoexilió en Santiago de Chile, donde se unió al Partido Socialista de Chile y a la organización Acción de Mujeres Socialistas (AMS). Desde allí promovió la formación política de mujeres y presentó el informe Condición social de la mujer en Chile en 1939. Ese mismo año, con el triunfo del Frente Popular, colaboró con Salvador Allende, entonces ministro de Salubridad, y ocupó un cargo en el Departamento de Horas Libres de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio. También dictó cursos de extensión en la Universidad de Chile.

Trayectoria internacional

editar

En 1945, tras el triunfo de Acción Democrática en Venezuela, fue convocada por Rómulo Betancourt para tareas docentes en el Instituto Pedagógico de Caracas y asesoría en la reforma educativa. Tras el golpe militar que derrocó a Rómulo Gallegos, se exilió en México, donde trabajó en el Fondo de Cultura Económica. Posteriormente residió en Cuba, donde enseñó en la Universidad de Oriente y participó en la Conferencia de la Inter-American Association for Democracy and Freedom (1950), junto a figuras como Allende, Gallegos y Betancourt.

Regreso a Argentina y últimos años

editar

Enferma de cáncer, regresó a Argentina en los años 50, vinculándose al ala izquierda del Partido Socialista junto a Julio V. González, Carlos Sánchez Viamonte y Alfredo Palacios. En 1952 fue candidata a diputada nacional. Durante sus últimos años dictó cursos de filosofía marxista para jóvenes militantes. Falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1954.

Obra

editar

Barrancos colaboró en numerosas revistas y publicaciones pedagógicas, culturales y políticas de Argentina y América Latina:

  • La Escuela Popular (Buenos Aires, 1912-1914)
  • Ideas y Figuras. Revista semanal de crítica y arte (Buenos Aires, 1914)
  • Nosotros. Revista Mensual de Letras, Arte, Historia, Filosofía y Ciencias Sociales (Buenos Aires, 1931)
  • Revista Socialista (Buenos Aires, 1930-1948)
  • Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, 1931)
  • Vida Femenina (Buenos Aires, 1933-1943)
  • Acción Social (Santiago de Chile, 1939)
  • Rumbos (Santiago de Chile, 1939)
  • El Iniciador (Buenos Aires, 1946)
  • Cuadernos Americanos (México, 1949-1951)
  • Revista de la Universidad de México (México, 1950)
  • El Hogar (Buenos Aires)

Véase también

editar


  •   Datos: Q136332843