Leo Pine (Tucson, 13 de febrero de 1922 - Jupiter (Florida), 29 de diciembre de 1994) fue un naturalista, micólogo y bioquímico estadounidense.[1]
Leo Pine | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de febrero de 1922 Tucson (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
29 de diciembre de 1994 Jupiter (Estados Unidos) | (72 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Geraldine | |
Hijos | Jonah, Joshua, Jonathan (de Atlanta) Leah Goldberg (Athens, Ga.) Elizabeth Lehrer (Boca Ratón, Fla.) Karin Freye (Los Ángeles)[1] | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Bioquímico y microbiólogo | |
Empleador | Universidad Duke | |
Investigador de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta por más de 30 años, produciendo unas 140 publicaciones científicas sobre el síndrome de shock tóxico, la listeria, la histoplasmosis y otras enfermedades. Hizo también importantes descubrimientos sobre la bacteria que provoca la enfermedad del legionario.
Consiguió una licenciatura por la Universidad de Arizona y un doctorado de investigación por la Universidad de California en Berkeley, California. Enseñó en el Instituto Pasteur de París y realizó investigaciones en la Universidad Duke y el National Institutes of Health de Bethesda.
En 1963 empezó a trabajar en el Centers for Disease Control and Prevention, donde permaneció toda su carrera. Falleció a la edad de 72 años por esclerosis lateral amiotrófica.
La abreviatura Pine se emplea para indicar a Leo Pine como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.