Las lenguas romances orientales son una rama lingüística que comprende las variedades romances situadas al sur y al este de la línea Massa-Senigallia. Por lo tanto, las lenguas romances orientales serían el rumano, el extinto dálmata, el italiano, el siciliano, entre otras más habladas en el centro y sur de Italia y en los Balcanes. En cambio, las lenguas romances situadas al norte y al oeste de dicha línea —como el portugués, el español, el francés, el catalán, el romanche, el occitano, entre otras variedades— pertenecerían a la rama occidental.[1][2][3]
Lenguas romances orientales | ||
---|---|---|
Región | Rumania, Moldavia, San Marino, Ciudad del Vaticano, determinadas zonas de los Balcanes, centro y sur de Italia y la isla de Córcega (Francia). | |
Hablantes | 95 millones aproximadamente | |
Familia | Romance oriental | |
Subdivisiones | ||
Lenguas romances occidentales en verde oscuro y lenguas romances orientales en verde claro.
| ||
El término «lenguas romances orientales» tradicionalmente se ha usado para referirse al grupo de lenguas balcorromances (propiamente dicho) compuesto por las lenguas balcorrumanas y el dálmata que comparten isoglosas y rasgos gramaticales únicos dentro las lenguas romances. Otros autores han sugerido que la rama es más amplia e incluye a las lenguas italorromances puesto que los rasgos que se aplican a las lenguas romances balcánicas también se aplican a las lenguas romances del centro y sur de Italia.[4] Las lenguas balcorromances e italorromances (propiamente dichas) sí forman grupos filogenéticos claros, sin embargo, a pesar de ciertas coincidencias entre estos grupos algunos autores como ethnologue consideran a las lenguas italorromances como más cercanas a las lenguas romances occidentales.
Las filogenias basadas en la similitud léxica de palabras únicas respalda al romance oriental como un grupo filogenéticamente válido,[cita requerida] pero a veces estos análisis suelen incluir al galoitálico como parte del romance oriental, a pesar de que sus rasgos evolutivos son puramente los del romance occidental.[5][6]
Una característica principal es la conservación del grupo -cl intervocálico en contraposición con el romance occidental que lo palatalizó. En las lenguas italorromances y el rumano evolucionó a /ki/ o /ke/. Ejemplos son:[1][2][7]
Latín | Español (Occidental) |
Italiano | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata[8] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Paricla(us) | pare(j)a | parecchio | parecchjo | paricchia | pãreaclji | pereche | paracla |
Veclus | vie(j)o | vecchio | viecchjo | vecchiu | veclju | vechi | vieclo |
Pedoclus | pio(j)o | pidocchio | peducchjo | piducchiu | piduclju | păduche | peduclo |
Otra característica importante es que conservan las oclusivas sordas intervocálicas /p, t, k/ en contraposición con las lenguas romances occidentales que sonorizan o pierden.[1][2] Ejemplos de conservación de oclusivas sordas intervocálicas en algunas lenguas son:[9]
Latín | Español (Occidental) |
Italiano | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata[8] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cepulla/Cepa | ce(b)olla | cipolla | cepulla | cipudda | ceapã | ceapă | capula |
Saponem | ja(b)ón | sapone | sapune | sapuni | sãpune | săpun | sapaun |
Natare | na(d)ar | nuotare | natà | natari | inotari | înota | notur |
Potere | po(d)er | potere | putè | putiri | putiri | putea | putar |
Carricare | car(g)ar | caricare | carrecà | caricari | ncãrcari | încărca | caricur |
Iocare | ju(g)ar | giocare | jucà | jucari | jucari | juca | jocur |
La conservación también puede ser observada durante las conjugaciones verbales.[2]
Usan exclusivamente los plurales (-e, -i) derivada del plural nominativo del latín y se distinguen de las lenguas galoitálicas en que no los usan nunca para las conjugaciones verbales a diferencia de las lenguas galoitálicas quienes usan formas del plural (-s) para conjugaciones verbales.[1][2] Ejemplos de formación del plural son:[9]
Latín | Español (Occidental) |
Napolitano | Italiano | Siciliano | Rumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|---|---|
Stella, Stellas/Stellae | estrellas | stelle | stelle | stiddi | stele | stale |
Lupus, Lupi | lobos | lupi | lupi | lupi | lupi | lupi |
Homo, Homines | hombres | ommene | uomini | omini | oameni | jomini |
En todas las lenguas romances orientales el participio femenino acaba en -ta, mientras que en las lenguas romances occidentales acaba en -da como consecuencia de la sonorización o directamente se pierde. Algunos ejemplos son:[1][2]
Español (Occidental) |
Italiano | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|---|---|
comparada | comparata | comparata | comparata | comparatã | comparată | comparata |
hablada | parlata | parlata | parrata | vorbitã | vorbită | favlata |
Carecen de palabras latinas acabadas con (s, z) en contraposición al romance occidental, salvo algunos préstamos lingüísticos recientes. Esto debido a que las -s finales de todas las palabras latinas se perdieron. (ej; sei (it, nap, scn), si (dlm), şase (ro, rup), noi (it, nap, scn, ro, rup), più (it, nap, scn) ple (dlm), mai (ro, rup). En español seis, nosotros, más y en sardo prus.[1][2]
Se conservan las vocales intertónicas (entre la sílaba tónica y la primera o la última sílaba). También las lenguas romances orientales son más conservadoras en aspectos fonológicos con respecto a las occidentales.[1][2]
Se conservan las consonantes gemidas del latín en contraste con el romance occidental. En el balcorrumano son alófonos de las consonantes simples, por lo que no se distinguen en la escritura o en la pronunciación. También en el dálmata y las lenguas italorromances hubo desarrollo adicionales de gemidas.[1][2]
Latín | Español (Occidental) |
Italiano | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Vacca /wak:a/ | vaca /baka/ | vacca /vak:a/ | vacca /vak:a/ | vacca /vak:a/ | vacã /vak:ə/ | vacă /vak:ə/ | vacca /vak:a/ |
Cuppa /cup:a/ | copa /copa/ | coppa /cop:a/ | coppa /cop:a/ | cuppa /cop:a/ | cupã /cup:ə/ | cupă /cup:ə/ | cuppa /cup:a/ |
Se conserva la -d intervocálica de ciertas palabras latinas, en contraposición con el romance occidental.[1][2]
Latín | Español (Occidental) |
Italiano | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cadere | cae(-)r | cadere | cadè | cadiri | cadiri | cădea | cadar |
Peduclus | pio(-)jo | pidocchio | peducchjo | piducchiu | piduclju | păduche | peduclo |
Credere | cre(-)er | credere | credè | crìdiri | creadiri | crede | credar |
Latín | Napolitano | Siciliano | Arrumano |
---|---|---|---|
Insignare | (-)nzignà | (-)nzignari | (-)nsimnari |
Importantis | (-)mpurtante | (-)mpurtanti | (-)mpurtanti |
Latín | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|
Genuclum | denucchjo | dinucchiu | denuclju | denaclo |
Latín | Español | Napolitano | Siciliano | Arrumano | Rumano | Dálmata |
---|---|---|---|---|---|---|
Cum | con | co | cu | cu | cu | co |
Quam | cuan (cuánto) |
ca (que) |
ca (que) |
ca (que) |
ca (que) |
Latín | Italiano Central | Napolitano | Arrumano |
---|---|---|---|
Centum | cendo(ë) | cendo(ë) | tsendu |
Campana | cambana(ë) | cambana(ë) | cãmbanã |
Polenta | polenda(ë) | polenda(ë) | purindã |
Ancora | angora(ë) | angora(ë) | angurã |
Saltare | sardé | sardé | sã(-)ri |
Las lenguas romances orientales son más conservadoras en aspectos gramaticales con respecto a las lenguas romances occidentales.[10] En especial esto es notable en el balcorrumano, el dálmata, el siciliano, el napolitano y el italiano central. Estas lenguas conservan reglas gramaticales que las diferencian de otras lenguas romances en el uso de los pronombres, los adjetivos posesivos y los artículos. Salvo el toscano o italiano que se asimiló con el romance occidental en estas características. Por ejemplo:[7]
Bajo esta definición se incluye también al corso, el gallurés de Cerdeña y el dialecto lucano meridional ya que filogenéticamente no pertenecen a las lenguas romances insulares. El corso y gallurés derivan del toscano y están más estrechamente emparentados con el italiano que con el sardo. El lucano meridional se considera una variedad del napolitano. Además comparten las isoglosas del romance oriental.[2][11]
El dialecto castelmezzano del napolitano situado en el sur del área italorromance proporciona evidencia de que el desarrollo de las vocales típico del dálmata y el balcorrumano así como su evolución de los grupos latinos /kt/, /ks/, /gn/ hacía /pt/, /ps/ y /mn/ también estuvieron presentes en las lenguas italorromances y que tras procesos fonológicos posteriores estas evoluciones se alteraron en casi todas las variedades.[12]