Las lenguas filipinas son un grupo de la familia austronesia conformada por unas ciento cincuenta lenguas y extendidas por toda la República de Filipinas, al norte de Célebes y en la isla de las Orquídeas en Taiwán.
Lenguas filipinas | ||
---|---|---|
Región | Filipinas | |
Países |
![]() ![]() | |
Hablantes | > 92,5 millones | |
Familia |
Austronesio | |
Subdivisiones |
Gorontalo-Mongondow Filip. septentrional Filip. centro-meridional | |
ISO 639-2 | map | |
![]() | ||
En gran medida son lenguas históricamente, desde el siglo XVI en que adquieren su dimensión moderna, de fuerte vínculo, sobre todo léxico, con el idioma español. Entre ellas se encuentra el propio criollo español y sus variedades, solo recientemente, entrado el siglo XXI, estudiado en su amplia dimensión suprarregional.[1]
El primer estudio importante, sistemático y contextualizado de la lenguas filipinas y en general las llamadas austronésicas fue el proporcionado por Lorenzo Hervás a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX mediante su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas.[2] Tanto esta monumental obra como los materiales manuscritos de Hervás fueron la base de los estudios inmediatos y posteriores, reconocidamente o no, según advirtiera Max Müller en 1861.[3]
El grupo de lenguas filipinas fue definido en 1991 como una subfamilia austronesia por Robert Blust, quien relacionó las lenguas de las Filipinas con las del norte de Célebes. Se consideró que este grupo tendría una relación cercana con las lenguas borneanas, sin embargo lo más probable es que constituye un grupo separado que divergió muy temprano luego de la expansión malayo-polinesia desde Taiwán hace unos 5000 años.
Pioneramente, Lorenzo Hervás, a partir de 1784, establece para la familia lingüística malayo-polinesia una "lengua matriz", el malayo, diseminado por las islas del Pacífico. En principio atiende con preferencia a la distribución geográfica y en volúmenes subsiguientes, ya en la edición de Madrid, orienta la relación entre lenguas. Su clasificación es notablemente precisa y amplia.
La clasificación más actualizada corresponde a Austronesian Basic Vocabulary Database 2008, que relaciona las lenguas filipinas con las lenguas sama-bajaw en un grupo denominado sulú-filipino. La siguiente relación filogenética indica entre paréntesis el porcentaje de confiabilidad del grupo:
Aproximadamente de norte a sur, Adelaar and Himmelmann (2005) divide las lenguas filipinas en los siguientes grupos:
Los numerales reconstruidos para diferentes ramas de lenguas filipinas son:
GLOSA | Filipino septentrional | Filipino centro- meridional |
PROTO- FILIPINO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PROTO- BATÁNICO |
PROTO- LUZÓNICO CENTRAL |
PROTO- LUZÓNICO SEPT. |
PROTO- PALAWÁNICO |
PROTO- BISAYA |
PROTO- MINDANAO MERIDIONAL |
PROTO- MINDANAO ORIENTAL |
PROTO- MINAHASA |
PROTO- SANGÍRICO | ||
1 | *ʔasaʔ | * | *ʔəsá / *ʔisá |
*satu | *isa | *əsa | *əsa | *ʔəsá | ||
2 | *-dohaʔ | * | *duhá | *lɨwu | *duha | *dua | *dua | *-duhá | ||
3 | *-tluʔ | * | *təlú / *ta-tlu |
*tlu | *tulu | *təlu | *təlu | *təlú | ||
4 | *ʔapat | * | *ʔaʔpat | *(q')ɨpat | *upat | *əpat | *əpat | *ʔə́(m)pat | ||
5 | *limaʔ | * | *limá | *lima | *lima | *lima | *limáʔ | |||
6 | *ʔanəm | * | *ʔənəm *ʔanʔəm |
*ɨnɨm | *ənəm | *ənum | *ʔanəm | |||
7 | *-pitoʔ | * | *pitú | *pitu | *pitu | *pitu | *pituʔ | |||
8 | *-waLo | * | *walú | *walu | *ualu | *ualu | *wal̥úʔ | |||
9 | *[sa-]syam | * | *siyám | *siyam | *siow | *siaw | *siyám | |||
10 | *sa-puLuʔ | * | *sa-ŋ/m-púluʔ | *puluʔ | *pulo | *[sa-ŋ]-púl̥uʔ |
Se hablan otras lenguas minoritarias por influencia de comunidades de inmigrantes y motivaciones históricas, como español-español filipino, chino, árabe, japonés, malayo, coreano y algunas lenguas indostánicas. La constitución permite que se enseñe español y árabe de forma regular.