Lenguas de Venezuela

Summary

Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por comunidades en el territorio venezolano, de todos ellos, el más utilizado es el idioma español o castellano en su variante local, que además goza de estatus oficial garantizado constitucionalmente como lengua oficial en Venezuela.

Lenguas de Venezuela
Oficiales Español o castellano
Indígenas Pemón, wayú, warao, lenguas yanomami
Extranjeras Italiano, chino, inglés, alemán, árabe, portugués
Señas Lengua de señas venezolana

Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos tienen cierto reconocimiento constitucional como lenguas cooficiales, por lo que su uso o enseñanza son muy reducidos y aislados. En su contraparte lengua de señas venezolana no es reconocida como oficial ni como cooficial, sin embargo, la constitución declara que las personas con discapacidad auditiva tienen el derecho de usar esta lengua.

Idiomas no oficiales

editar

La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.[1]

Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución establece en el artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse por medio de la lengua de señas venezolana, mientras que en el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada.[1]

Español venezolano

editar

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos: llanero, caroreño, zuliano, caraqueño, guaro, oriental, andino, etc. Lo que significa que este cambia a medida que exploramos el país. La inclusión de palabras coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta forma el dialecto de la lengua según el caso.

Lenguas indígenas

editar
 
Idiomas indígenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojas están en peligro de extinción. Los idiomas con banderas verdes tienen un número de hablantes relativamente alto.

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la Caribe.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en ocho familias lingüísticas, mientras que las otras 30 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald consideran que el número de lenguas distinguibles varía entre 38[2]​ y el número de hablantes de lengua indígena en torno a cien mil aunque el número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no son ya hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su parte Ethnologue, cuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de una misma lengua y lenguas diferentes, distingue 46 variedades lingüísticas en Venezuela.[3]

La mayoría de los indígenas venezolanos saben castellano como segunda lengua.

Lenguas alóctonas

editar

Los inmigrantes de otros países, además del español, usan sus propios idiomas. Entre los más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, alemán, el italiano (200.000 hablantes)[4]​ y el portugués.

El inglés es usado también como lengua materna por venezolanos residentes en San Martín de Turumbán (estado Bolívar), localidad que se encuentra fronteriza a Guyana —si se toma en cuenta solamente los territorios efectivamente administrados por el Estado venezolano—.[5]​ Sin embargo, en la Guayana Esequiba —la cual administra Guyana, pero Venezuela reclama como suya— se hablan distintos idiomas como el inglés (principalmente), así como diversas lenguas indígenas y lenguas procedentes de la India (véase lenguas de Guyana). Asimismo, los ejecutivos y prestadores de servicios turísticos también suelen emplear el idioma inglés como segunda lengua (además de la materna). La mayor parte del inglés que se habla en Venezuela es influido por Estados Unidos siendo muy poco frecuente el inglés británico.

Por otro lado, el portugués es usado como lengua materna por venezolanos residentes en Santa Elena de Uairén, localidad fronteriza con Brasil, así como por inmigrantes lusitanos residentes en e país (regentes de tiendas de abarrotes llamadas "abastos" y panaderías). Asimismo, el alemán coloniero es un dialecto del alemánico (más concretamente bajo alemánico) empleado en la Colonia Tovar, estado Aragua.

Referencias

editar
  1. a b Asamblea Nacional Constituyente (24 de marzo de 2000). «Constitución de Venezuela». Tribunal Supremo de Justicia. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 10 de enero de 2014. 
  2. Dixon & Aikhenvald, 1999, p. 377
  3. «Resumen de Ethnologue para Venezuela». Ethnologue (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  4. Bernasconi, Giulia (2011). «L’italiano in Venezuela». Italiano Lingua Due (en italiano) (2): 20. doi:10.13130/2037-3597/1921. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 22 de enero de 2017. «L'italiano come lingua acquisita o riacquisita è largamente diffuso in Venezuela: recenti studi stimano circa 200.000 studenti di italiano nel Paese». 
  5. «Guyana la frontera del olvido». El Universal. 3 de octubre de 1999. Consultado el 9 de abril de 2014. 

Bibliografía

editar
  • Yurievna Aikhenvald, Alexandra; Ward Dixon, Robert Malcolm (1999). «13. Other small families and isolates». The amazonian languages (en inglés) (1ª edición edición). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 341-384. ISBN 0-521-57021-2. Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  • Y. Aikhenvald, Alexandra; W. Dixon, Robert M. (1999). «"The Arawak language family" (chapter 3)». The amazonian languages (en inglés). Cambridge: Cambridge Univesity Press. ISBN 0-521-57021-2. 
  • Derbyshire, Desmond C.; Pullum, Geoffrey K. (1991). Handbook of Amazonian languages. Berlin: Mouton de Gruyter. ISBN 978-0-89925-813-3. Consultado el 23 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lenguas de Venezuela.
  • Mapa de lenguas indígenas de Venezuela (Ehtnologue)
  •   Datos: Q3351529
  •   Multimedia: Languages of Venezuela / Q3351529