Lemaireocereus hollianus

Summary

El acompes o baboso (Lemaireocereus hollianus) es una planta perteneciente a la familia de los cactos (Cactaceae).

Acompes
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Lemaireocereus
Especie: Lemaireocereus hollianus
(F.A.C.Weber ex J.M.Coult.) Britton y Rose, 1909
Sinonimia
  • Cereus hollianus F.A.C. Weber ex J.M.Coult., 1896 (basónimo)
  • Pachycereus hollianus (F.A.C.Weber ex J.M.Coult.) Buxb., 1961
  • Pachycereus hollianus f. cristatus P.V.Heath, 1992[2]

Clasificación y descripción

editar

Planta arbustiva o arborescente de 3 a 5 m de alto. Tallo con ramificación desde la base; ramas de 4 a 6 cm de ancho, erectas, de color verde oscura; de 8 a 12 costillas, de 0.8 a 2.5 cm de altura; aréolas de 0.8 a 1 cm de largo por lo mismo de ancho, oblato circular (más ancho que largo), distantes entre sí de 1 a 2.5 cm, sin surco longitudinal; espinas radiales de 12 a 14, de 0.5 cm a 3 cm de largo, subuladas (estrechado hacia el ápice y terminado en punta fina), adpresas, de color gris y ápice negro; espinas centrales de 3 a 6, reflexas, anuladas, subuladas, grises, ápice negro, espina central superior 1, de 2.5 a 12 cm de largo, espina central media 1, de 5 a 7 cm de largo, espinas centrales superiores 2, de 1.5 a 4 cm de largo, espinas centrales inferiores 2, de 1.5 a 3.5 cm de largo; flores de 8 a 10 cm de largo, de forma tubular infundibuliformes, dispuestas alrededor del ápice; pericarpelo de 2 a 3 cm largo y de 1.5 a 2 cm de ancho, elíptico, bractéolas de 3 a 5 mm de largo, de forma triangular, carnosas, ápice acuminado-aristado, pelos de 0.5 a 1.5 cm de largo, pardo amarillentos; tubo receptacular de 2.5 a 4. 5 cm de largo, brácteas de 5 a 8 mm de largo, deltoides, carnosas, ápice acuminado-aristado, pelos de 0.5 a 1.5 cm de largo, pardo amarillentos, margen sinuoso; tépalos externos de 0.7 a 1 cm de largo x 0.6 a 0.8 cm de ancho, lanceolados, verdes, ápice oblicuo terminado en punta corta y aguda. Tépalos internos de 1 a 1.2 cm de largo y de 0.8 a 1 cm de ancho, linear a lanceoladas de color blanco y verdes, ápice acuminado; estambres de 0.8 a 1 cm de largo. Frutos de 5 a 7 cm de largo, y de 3.5 a 6 cm de ancho, ovoides, de color ojo púrpura, semicarnosos, espinas de 1 a 2 cm de largo, rígidas o flexibles, de color amarillo, cerdas de 0.5 a 2 cm de largo, pardo amarillentas; semillas de 3 a 4 mm de largo, oblongas; testa con paredes celulares rectas.[3]

Distribución

editar

La especie es nativa de México, y es endémica del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Específicamente reportada en los municipios oaxaqueños de Cuicatlán y Tecomavaca, y los municipios poblanos de Ajalpan, Altepexi, Coxcatlán, Chilac, Tehuacán, Zapotitlán y Zinacatepec. Es una especie presente en todo el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, aunque se encuentra con mayor abundancia en el valle de Zapotitlán Salinas.[4]

Hábitat

editar

Es una especie característica del bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, cuyo clima corresponde al semiárido templado y árido semicálido, donde las precipitaciones no rebasan los 700 mm anuales. Se ha encontrado en altitudes de 1 500 a 1 800 m s. n. m..[3]

L. hollianus crece de manera natural en bosques de cactáceas columnares que, de acuerdo con la caracterización de la vegetación propuesta por, corresponden a asociaciones de tetechera de Neobuxbaumia tetetzo, cardonal de Pachycereus weberi, tetechera de N. macrocephala, Stenocereus dumortieri y mezquital de Prosopis laevigata. Sin embargo, es una especie particularmente abundante en sitios que han sido alterados, tales como terrenos de cultivo, orillas de caminos, terrenos desmontados para la crianza de ganado y patios de casas. Las poblaciones de L. hollianus se desarrollan a manera de manchones dentro de la vegetación de la que forman parte y sus individuos se reproducen muy exitosamente en forma vegetativa.[5]

Estado de conservación

editar

Como componente endémico del valle de Tehuacán-Cuicatlán, L. hollianus tiene una gran importancia biológica y su relación con las comunidades humanas le confiere, además, importancia histórica. L. hollianus en el Valle de Zapotitlán se encuentran en etapas incipientes del proceso de domesticación. No es casual que la mayor abundancia de individuos de esta especie esté definitivamente asociada a sitios perturbados por el establecimiento de poblaciones humanas y que sean éstas las que constituyen los sitios de mayor abundancia y vigor dentro de su área de distribución. La interacción hombre-planta debida al uso de varios de sus productos, principalmente sus frutos, ha provocado la existencia de variantes locales de las que se han seleccionado y propagado intencionalmente los mejores genotipos, plantas con frutos rojos de sabor dulce y de mayor tamaño.[4]

Esta especie no se encuentra bajo ninguna categoría de protección, de acuerdo a la NOM-059-2010-SEMARNAT. Dentro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en inglés: International Union for Conservation of Nature o UICN por sus siglas), está catalogada como una especie de preocupación menor.

Taxonomía

editar

La especie fue descrita iniciamente como Cereus hollianus por Frédéric Albert Constantin Weber y tanto validada como publicada por John Merle Coulter en Contributions from the United States National Herbarium 3: 411, en 1896, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[6]​ Posteriormente, la especie sería transferida al género Pachycereus por Franz Buxbaum en Botanische Studien 12: 99, en 1961, nombre científico que también es un sinónimo de esta hasta la fecha;[7]​ y ulteriormente, sería transferida al género Lemaireocereus por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 425, en 1909.[8]

Enlaces externos

editar
  • Pureco Ornelas, Yunuén; Miranda Pacheco, Pedro Guadalupe; Zavala Hurtado, José Alejandro (2001). «Casas en el desierto: babosos y calehuales». ContactoS, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería (Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa) 41: 45-50. Consultado el 1 de mayo de 2023.
  • Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, PueblaArchivado el 23 de agosto de 2015 en Wayback Machine.
  • EncicloVida tiene un artículo sobre Lemaireocereus hollianus

Referencias

editar
  1. Arias, Salvador; Zavala-Hurtado, A.; Hernández, C. (29 de abril de 2009). «Pachycereus hollianus». The IUCN Red List of Threatened Species 2017 (en inglés) (International Union for Conservation of Nature). doi:10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152126A121580325.en. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  2. «Lemaireocereus hollianus». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  3. a b Arias Montes, Ángel Salvador; Gama López, Susana; Guzmán Cruz, Leonardo Ulises (1997). «Fascículo 14. CACTACEAE. A.L. Juss.». Flora del Valle de Tehuacán–Cuicatlán. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN 968-36-6011-8. 
  4. a b Rodríguez-Arévalo, Isela; Casas, Alejandro; Lira, Rafael; Campos, Jorge (septiembre de 2006). «Uso, manejo y procesos de domesticación de Pachycereus hollianus (F.A.C. Weber) Buxb. (Cactaceae), en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México». Interciencia (Caracas, Venezuela: Asociación Interciencia) 31 (9): 677-685. Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  5. Valiente-Banuet, Alfonso; Alejandro, Casas; Alcántara, Ariel; Dávila, Patricia; Flores Hernández, Noe; Coro Arizmendi, María del; Villaseñor, José Luis; Ortega Ramírez, José (2001). «La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán». Boletín de la Sociedad Botánica de México (67): 24-74. ISSN 0185-3619. 
  6. «Cereus hollianus». Tropicos.org Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  7. «Pachycereus hollianus». Tropicos.org Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  8. «Lemaireocereus hollianus». Tropicos.org Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  •   Datos: Q15313021
  •   Multimedia: Lemaireocereus hollianus / Q15313021
  •   Especies: Lemaireocereus hollianus