Egresada del Colegio Nacional Normal Superior de Junín, estudió turismo, carrera que terminó pero no ejerce. Su inicio empírico en el periodismo fue en 1992, cuando consiguió su primer empleo como redactora en Página/30, revista mensual del periódico Página/12. Luego de enviar a la recepción del medio un cuento titulado «Kilómetro cero», recibió, cuatro días después, un llamado del entonces director Jorge Lanata.[3]
En 2014 recibe el Diploma al mérito en la categoría «Crónicas y Testimonios», otorgado por la Fundación Konex.[6]
En 2019 recibe el XIV Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán. En esa oportunidad, el jurado destacó el trabajo de campo de la periodista “para dar forma y fondo a sus crónicas, convertidas también en excelentes ensayos sociológicos”.[7]
Obra
editar
No ficción
editar
2005: Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico, editada por Tusquets en la colección Andanzas.
2013: Una historia sencilla, editada por Anagrama en la colección Narrativas hispánicas. ISBN: 978-84-339-9767-8.
2013: Plano americano, editada por Ediciones UDP en chile. ISBN: 978-956-314-199-3. Reeditada en Anagrama en la colección Biblioteca de la memoria en 2018 ISBN 978-84-339-0800-1.
2014: Zona de obras, editada por Anagrama en la colección Crónicas. 978-84-339-2627-2. En 2022 la reeditó la misma editorial.
2019: Opus Gelber. Retrato de un pianista, editada por Ediciones UDP en chile. ISBN: 978-956-314-435-2, y editada para España y el resto de Latinoamérica por Anagrama en la colección Narrativas hispánicas. ISBN: 978-84-339-9872-9.
2019: Teoría de la gravedad, editada por Libros del Asteroide con el prólogo de Pedro Mairal. ISBN: 978-84-17977-17-7.
2020: La otra guerra, editada por Anagrama en la colección Nuevos cuadernos Anagrama. ISBN: 978-84-339-1648-8.
2024: La llamada, editada por Anagrama en la colección Narrativas hispánicas. ISBN: 978-84-339-2206-9.
2024: La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava, editada por Anagrama en la colección Nuevos cuadernos Anagrama. ISBN: 978-84-339-2725-5.
Editora
editar
2011: Los malditos, editada por Ediciones UDP en chile para la colección Vidas ajenas. ISBN: 978-956-314-151-1.
2015: Los malos, editada por Ediciones UDP en chile para la colección Vidas ajenas. ISBN: 978-956-314-318-8.
2017: Un mundo lleno de futuro. Diez crónicas de América Latina, edición publicada en Editorial Planeta.
2017: Voltios. La crisis energética y la deuda eléctrica, edición publicada en Editorial Planeta.
2017: Cuba en la encrucijada, edición publicada en Debate. ISBN: 9789585446175.
2019: Extremas, editada por Ediciones UDP en chile para la colección Vidas ajenas. ISBN: 978-956-314-441-3.
2023: Ídolos, editada por Ediciones UDP en chile para la colección Vidas ajenas. ISBN: 978-956-314-542-7.
Premios
editar
2010: Premio Gabo por su artículo El rastro en los huesos[8]
2014: Premio Konex, Diploma al Mérito en la disciplina «Crónicas y Testimonios»[1]
2019: Personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en reconocimiento a «una de las periodistas más importantes del medio local e internacional. Estamos ante la presencia de una de las escritoras más prestigiosas de la región».[10]
2024: Premio Konex de Platino en la disciplina «Crónicas»[1]
2025: Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro La llamada.[11]
Referencias
editar
↑ abc«Leila Guerriero | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 15 de octubre de 2021.
↑Tomás Rebord (conducción) (2023). El Método Rebord #61 - Leila Guerriero (entrevista). Argentina: YouTube - Canal El Método Rebord. Escena en 00:14:20. Consultado el 22 de junio de 2023. «Yo leía desde antes de empezar a leer. A mí me contaban cuentos y me leían cuentos en voz alta. Sobre todo mi padre y mi abuelo Elías; me contaba cuentos que después descubrí que eran de la Biblia. Él era sirio católico ortodoxo. Y mi abuela, que era alemana, me leía también cosas traduciendo simultáneamente desde el alemán. (...) Mi padre me leía los cuentos de Horacio Quiroga, los cuentos de Poe. (...) Nunca leí literatura infantil: era un poco reticente a eso o quizá en mi casa eran reticentes a comprame esas cosas.»
↑Leila Guerriero (2006). «Sobre algunas mentiras del periodismo». elmalpensante.com. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
↑«Leila Guerriero | Festival Gabo 2016». premioggm.org. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2016.
↑clarin.com. «Premio García Márquez para una periodista argentina». Clarin.com. Consultado el 22 de octubre de 2016.
↑clarin.com. «Entregaron los Premios Konex a la literatura argentina». Clarin.com. Consultado el 23 de octubre de 2016.
↑«Leila Guerriero gana el XIV Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán». La Vanguardia. 5 de noviembre de 2019. Consultado el 5 de noviembre de 2019.
↑FNPI (2 de julio de 2010). «Leila Guerriero, ganadora del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI, categoría texto». Fundación Gabo. Consultado el 19 de junio de 2021.
↑«Leila Guerriero gana el XIV Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán». La Vanguardia. 5 de noviembre de 2019. Consultado el 19 de junio de 2021.
↑«Distinguen a la periodista y escritora Leila Guerriero». Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 12 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de mayo de 2023.
↑Agencias (14 de enero de 2025). «Leila Guerriero gana el primer Premio Zenda de Narrativa por el libro ‘La llamada’». El País. Consultado el 16 de enero de 2025.
Enlaces externos
editar
Textos de Leila Guerriero en El País.
Textos de Leila Guerriero en El Malpensante.
El periodismo objetivo es la gran mentira del universo, todo es subjetivo. Entrevista en la revista Jot Down. Noviembre de 2013.
Cowboy. Entrevista en el diario El Universal. 14 de septiembre de 2014.
Lo único que tiene un periodista es el nombre. Entrevista en el diario El Espectador. 29 de enero de 2018.
En medio del caos, el único madero al que abrazarse es el método. Entrevista en el diario La Nación. 10 de julio de 2018.
El tiempo es una dimensión más. Reportaje sobre la comunidad judía en Buenos Aires en la revista de la Universidad de México (UNAM). Diciembre de 2018.