Laureano Rojas

Summary

Laureano Rojas, (Cochabamba, 4 de julio de 1936-Cochabamba, 1 de noviembre de 2019) fue fundador y propietario de diferentes empresas, entre las cuales resalta la disquera Lauro & Cía. Boliviano.

Laureano Rojas
Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1936
Bandera de Bolivia Cochabamba, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Empresario, Productor de música

Biografía

editar

Laureano Rojas Alcócer nació en Cochabamba el 4 de julio de 1936. Sus padres fueron Tránsito Rojas y Vicenta Alcócer. Fue criado en el actual municipio de Colcapirhua. Desde joven tuvo que adoptar diferentes oficios como sostén de su familia, de esta forma aprendió técnicas de agricultura, especializándose en lechería y quesería.[1]

En 1957 fundó la disquera Lauro & Cía, con el objetivo de promocionar la música folclórica del país estableciéndose como una empresa dedicada a la producción y comercialización de grabaciones fonográficas.[2]​ En este periodo se resalta el trabajo de revalorización, difusión de la música boliviana y promoción de compositores e intérpretes bolivianos. Esta motivación lo llevó a crear el Festival Lauro de la Canción Boliviana que significó el lanzamiento de nuevos artistas a una proyección de alcance nacional.[3]​ Más adelante Lauro y Cía. Ltda. cambió de rubro dedicándose a la papelería.

Falleció en Cochabamba a causa de las complicaciones pulmonares ocasionadas por un derrame cerebral, sufriendo un paro cardiaco. Fue enterrado en el cementerio de Colcapirhua el 1 de noviembre de 2019.[3]

Festival Lauro de la Canción Boliviana

editar

La disquera Lauro & Cía fue un espacio para la reinvención de la música boliviana. En una entrevista Rojas recordaba la colaboración con la artista Ketty Gudmundson y Cosme Lazarte. También señaló el suceso musical generado por la artista valluna Encarnación Lazarte, conocida como la coplera de Sunch’upampa.[1]

Encarnación fue una de las primeras ñustas del ‘Festival Lauro de la Canción’ que se hizo conocida más allá del territorio nacional. Este Festival que se realizó por primera vez en 1961 sirvió como plataforma musical para el reconocimiento de artistas como Willy Alfaro, Humberto Leytón Armendia, Luzmila Carpio[4]​y Zulma Yugar. En el Festival el jurado estaba conformado por artistas reconocidos, también se invitaba a artistas famosos para presentarse.

La organización de estos festivales significaba una fuerte inversión económica y de tiempo. El primer festival inició en el año 1961. Laureano Rojas indicaba que la preparación iniciaba seis meses antes con la visita a 50 a 60 provincias en todas las regiones de Bolivia.[5]​ Cada versión presentaba a los mejores representantes de distintos ritmos en un disco.

Otras actividades

editar

Laureano Rojas también fue propietario del canal de televisión CCA 2, radio Cosmos, productos Vigor, el hotel Tiquina y fue representante en Bolivia de la empresa brasilera Faber Castell.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Bolivia, Opinión (7 de marzo de 2011). «Laureano Rojas 50 años apoyando la música». Opinión Bolivia. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  2. «Sobre la Libreria Lauro». Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  3. a b «Anoche falleció Laureano Rojas, impulsor de la música nacional». Los Tiempos. 2 de noviembre de 2019. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  4. «Felizmente, Luzmila Carpio». RC Noticias de Bolivia. 22 de mayo de 2014. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  5. Bolivia, Opinión (7 de marzo de 2011). «Laureano Rojas 50 años apoyando la música». Opinión Bolivia. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  6. «Fallece Laureano Rojas, impulsor de la música boliviana». La Razón (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q132316160