Latinotype es una fundición tipográfica digital chilena especializada en el diseño[1] y desarrollo de tipografías para marcas y servicios globales en ámbitos como el branding, el editorial, los entornos web y las interfaces digitales. Su catálogo reúne más de 300 familias tipográficas[2] concebidas desde una perspectiva latinoamericana[3] y desarrolladas para contextos de uso profesional en distintos sectores productivos.[4] Además de su colección comercial, Latinotype ofrece soluciones tipográficas personalizadas para estudios, agencias y organizaciones a través de su propia oficina Latinotype Studio.[5]
Latinotype[6] fue fundada en 2008 por los diseñadores Miguel Hernández[7] y Luciano Vergara[8] en la ciudad de Concepción, Chile. En 2010 se incorporó el diseñador Daniel Hernández,[9] dando inicio a una nueva etapa para la fundición, bajo la dirección conjunta de Luciano Vergara y Daniel Hernández, quienes han consolidado la expansión global del proyecto.[10]
En 2011 iniciaron la distribución internacional de sus tipografías a través del portal MyFonts,[2] donde alcanzaron amplia notoriedad entre las fundiciones más exitosas de la plataforma.[11] En 2013, la fuente Trend,[12] diseñada por Daniel Hernández, fue una de las más populares de MyFonts[13] y utilizada en el rediseño del escudo del club de fútbol francés Olympique Lyonnais.[14]
En 2015 establecieron oficinas en Santiago de Chile,[15] ampliando su equipo con colaboradores nacionales e internacionales. En 2019, en colaboración con el diseñador Antonio Lechuga,[16] se fundó Latinotype México, con sede en Querétaro. En 2021, la marca de moda Scotch & Soda[17] utilizó la tipografía Monckeberg Alt[18] en el rediseño[19] de su logotipo.
Identidad y filosofía
editar
Latinotype se caracteriza por un enfoque autoral que busca remezclar influencias gráficas latinoamericanas con estándares internacionales de calidad y funcionalidad,[20] proponiendo una mirada autoral para el diseño tipográfico, con énfasis en la exploración formal, la funcionalidad técnica y la proyección comercial de sus fuentes,[21] impulsando la presencia de tipografías latinoamericanas a nivel internacional.[10]
A lo largo de su trayectoria, la fundición ha desarrollado una estructura multidisciplinaria que integra diseñadores, programadores, traductores y gestores de diferentes países,[22] combinando una operación distribuida entre procesos de edición y curatoría personalizada.[23]
Presencia internacional
editar
Latinotype ha sido reconocida como una de las fundiciones más exitosas de la plataforma MyFonts[2] y mantiene colaboraciones con distribuidores internacionales como Monotype,[24] Adobe Fonts,[25] Google Fonts[26] y Fontspring.[27]
Sus fuentes han sido utilizadas por marcas como Starbucks, Apple, Royal Caribbean International, Zoom, Movistar, Converse, Knorr, Conmebol, Milka, Hilton, Atton, Huggies, Antena 3, Mega, Turbus, Zumba, Melitta Café, Scotch & Soda, y Olympique Lyonnais entre otras.[28]
Además, ha sido incluida en publicaciones especializadas como:[29]
En 2021, Latinotype participó en el rediseño de la identidad visual del Museo Histórico Nacional de Chile,[35] en el marco de un proyecto[36] liderado por la diseñadora Constanza Gaggero[37] a través de su consultora Gaggeroworks.[38]
La fundición desarrolló una tipografía exclusiva para el rediseño: Histórica.otf,[39] inspirada en los caracteres manuscritos presentes en la Bandera de la Jura de la Independencia de Chile,[40] uno de los objetos emblemáticos de la colección del museo. La iniciativa respondió a un nuevo plan estratégico y a un cambio de guion museográfico impulsado por el museo,[41] que buscaba fortalecer la claridad comunicacional y la proyección pública de su narrativa histórica.
La tipografía forma parte del nuevo sistema visual del museo[42] y fue reconocida por su aporte conceptual y formal al diseño gráfico chileno.[43] Ese mismo año, Histórica.otf fue nominada al Premio Chile Diseño[43] en la categoría de Diseño de Tipografía y obtuvo Bronce como parte del branding del Museo Histórico en los Latin American Design Awards[44] 2022 en Perú.
Labor educativa
editar
Latinotype ha impartido talleres[45] y conferencias[46] en países como Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, México y Guatemala. Además, ofrece formación especializada a través de plataformas como Domestika,[47] posicionándose también como actor relevante en la difusión y educación tipográfica Iberooamericana.[48]
Fundadores
editar
Luciano Vergara
editar
Luciano Vergara
Luciano Vergara[49] es un diseñador gráfico[50] y tipógrafo[51] chileno. Es cofundador de Latinotype,[22] fundición tipográfica con sede en Chile desde 2008, reconocida por su catálogo autoral y su presencia en el mercado internacional del diseño tipográfico.[52]
Estudió Diseño Gráfico en Duoc UC y posteriormente obtuvo la Licenciatura en Diseño en la Universidad Mayor.[8] En 2003 cursó el Diplomado en Diseño de Fuentes Digitales en la Pontificia Universidad Católica de Chile, formación que marcó el inicio de su trayectoria como diseñador de fuentes digitales.
En sus primeros años profesionales, trabajó en diseño gráfico e infográfico para oficinas de ingeniería y en proyectos editoriales. Fundó junto a la diseñadora Guisela Mendoza el estudio Mendoza & Vergara,[53] especializado en diseño editorial. Desde 2005 ha publicado tipografías a través de la fundición estadounidense T26,[54] entre ellas Pepona,[55] Otto,[56] Trauco[57] y Roket U.[58] También ha distribuido parte de su obra a través de la fundición Los Andes.[59]
En 2007 cofundó Latinotype, la primera fundición tipográfica digital de Chile, junto a Miguel Hernández. Tras la incorporación de Daniel Hernández en 2010, han liderado el crecimiento y proyección internacional del proyecto. Sus tipografías han sido utilizadas por marcas globales[60] como AMC, Royal Caribbean International, Scotch & Soda, Movistar, Conmebol y Zoom, entre otras.
Luciano Vergara ha participado en instancias relevantes de la escena tipográfica latinoamericana, con selecciones en las Bienales de Tipografía Latinoamericana de 2004[61] y 2006,[62] y como jurado en la edición 2008[63] de Tipos Latinos. Su trabajo ha sido publicado en medios especializados como Carácter Latino,[32] Year Book of Type[30] (volúmenes 1 y 2), y Slanted[31]
Paralelamente a su labor como diseñador, ha ejercido como docente de tipografía y diseño en diversas instituciones de educación superior en Chile,[64] especialmente en la ciudad de Concepción, donde reside actualmente. Junto a Daniel Hernández, es autor del curso “Principios básicos del diseño tipográfico” en la plataforma Domestika,[65] en el que abordan la creación de alfabetos modulares y los fundamentos del diseño tipográfico desde una perspectiva práctica y formativa.
Daniel Hernández Sánchez
editar
Daniel Hernández
Daniel Hernández Sánchez[66] es un diseñador gráfico chileno especializado en diseño tipográfico digital. Es uno de los socios fundadores de Latinotype,[67] fundición de fuentes digitales establecida en Chile en 2010, reconocida por su enfoque autoral y proyección internacional.
Obtuvo el título de Diseñador Gráfico y la Licenciatura en Diseño en la Universidad Mayor (2006), y cursó el Diplomado en Tipografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Ese mismo año, aún como estudiante, recibió el premio TpG[68]otorgado por la revista argentina tipoGráfica por su tipografía Stgotic, una fuente de pantalla que combina formas góticas y estructura pixelada.
Desde sus inicios ha orientado su carrera al diseño de tipografías display, caracterizadas por su expresividad visual y su aplicación en contextos editoriales y de marca.[69] Su trabajo ha sido seleccionado en bienales y exposiciones de diseño tipográfico, y ha ejercido como docente en distintas instituciones de educación superior en Chile.
En 2010, comenzó a distribuir comercialmente sus tipografías a través de la fundición argentina Sudtipos,[70] dirigida por Ale Paul, donde publicó fuentes como Pincoya Black[71] y Rita.[72] Esta etapa fue clave en su formación profesional y en su decisión de dedicarse al diseño tipográfico de manera exclusiva.
Ese mismo año se integró al equipo de Latinotype,[73] donde consolidó una línea de trabajo centrada en el desarrollo de fuentes originales con referencias gráficas latinoamericanas. Desde entonces, ha tenido un rol activo en la dirección creativa y en la expansión del catálogo de la fundición.
Entre sus tipografías más conocidas se encuentran Sánchez,[74] Guadalupe,[75] Andes,[76] Merced,[77] Monroe,[78] Basic Sans,[79] Pincoya Black[71] y Rita,[80] muchas de las cuales han alcanzado notoriedad internacional a través de plataformas como MyFonts, y han sido utilizadas por marcas globales como Converse, Scotch & Soda, Movistar, Starbucks y Zumba.
Además, imparte junto a Luciano Vergara el curso “Principios básicos del diseño tipográfico” en la plataforma educativa Domestika,[65] orientado a la creación de alfabetos modulares. Su trabajo ha sido publicado en medios especializados como Year Book of Type[30] Carácter Latino[32] Slanted[31] y 365 Stories on Type[34]
Tipografías
editar
En la actualidad, el catálogo tipográfico de Latinotype incluye más de 300 fuentes tipográficas,[81] entre las que destacan:
Antartida: es una tipografía sans serif[82] diseñada por Luciano Vergara en 2012. Pertenece a la categoría de neo-grotescas geométricas, con una estructura monolineal, proporciones regulares y terminales rectos. Su diseño propone una estética funcional y neutral, con una marcada economía formal y alto grado de legibilidad, lo que la convierte en una opción versátil para proyectos editoriales, branding y señalética. Antártida se compone de 8 fuentes distribuidas en 4 pesos[83] (Regular, Medium, Bold, Black) y sus respectivas cursivas. Su morfología se basa en estructuras geométricas simples, con trazos de grosor uniforme, sin espolones ni remates, y un tratamiento racional de las curvas. La altura de x es media-alta, lo que contribuye a una mejor lectura en cuerpos pequeños. Los caracteres presentan una construcción cerrada y austera, con aperturas controladas,[83] lo cual refuerza su tono sobrio y moderno. La tipografía incluye glifos alternativos accesibles mediante funciones OpenType, que permiten enfatizar titulares y generar variaciones dentro del texto. Antartida TypefaceEn julio de 2012 se publicó Antartida Rounded,[84] una variante con terminales redondeados que suavizan el impacto visual del diseño original y transmite una sensación más cercana y cálida. A pesar del cambio en el acabado, mantiene la estructura, pesos y funciones OpenType de la versión base. También existe una edición llamada Antártida Essential, una versión más accesible y simplificada en términos de estilos y funciones, pensada para proyectos que requieran una solución tipográfica económica sin perder solidez visual. Antártida ha sido utilizada por diversas marcas en América Latina.[85] Destaca su adopción por el canal chileno Mega[86] en su proceso de rediseño de marca en 2015, donde contribuyó a consolidar una identidad visual moderna y clara. Asimismo, es la fuente principal en la comunicación visual de la empresa de transporte Turbus, reforzando valores como accesibilidad, eficiencia y cercanía.
Biennale: es una tipografía sans serif de estilo geométrico, diseñada por Daniel Hernández y publicada en 2019. Su estructura combina proporciones limpias, terminales cerrados y una altura de x elevada,[87] lo que la hace especialmente legible en tamaños pequeños y efectiva para el diseño de marcas, señalética, interfaces digitales y publicaciones editoriales. Aunque se inscribe dentro de la tradición de las grotescas geométricas, Biennale incorpora detalles sutiles inspirados en la rotulación pintada a mano,[88] como en las curvas amplias, los cortes suaves y el ritmo interno contenido, que le otorgan un tono contemporáneo y profesional. Biennale TypefaceLa familia incluye 22 estilos:[89] once pesos desde Hairline hasta Heavy, con sus respectivas variables en cursivas, además de variantes estilísticas alternativas. Asimismo, Biennale incluye un set estándar de 417 caracteres, con soporte para más de 200 lenguas de base latina,[90] lo que garantiza su uso en contextos editoriales y corporativos internacionales. En 2022 se lanzó Biennale Arabic,[91] una versión adaptada al alfabeto árabe que mantiene el carácter geométrico del diseño original respetando la fluidez de la escritura árabe. Esta expansión multiescritura permite composiciones bilingües cohesionadas, ampliando su uso en contextos multiculturales. Biennale ha sido utilizada por empresas internacionales como Atos,[92] socio tecnológico oficial de la UEFA EURO 2024™ y los Juegos Olímpicos París 2024, y Baloise,[93] aseguradora suiza con sede en Basilea. En ambos casos, fue seleccionada por su combinación de claridad, versatilidad y consistencia visual en entornos corporativos.
Branding: es una tipografía creada por los diseñadores Luciano Vergara, Daniel Hernández, Alfonso García y el equipo de Latinotype. Fue publicada en 2016[94] como parte de su catálogo de fuentes orientadas a ofrecer soluciones contemporáneas de diseño gráfico, editorial e identidad visual. La familia incluye 14 estilos (7 pesos y sus respectivas cursivas), un set de 544 glifos y soporte para más de 200 lenguas de base latina.[95] Incorpora cifras con ascendentes y descendentes, trazos decorativos y cuatro juegos de caracteres alternativos accesibles mediante funciones OpenType.Branding TypefaceBranding se caracteriza por su estructura sans serif, con proporciones levemente extendidas, terminales convexos, altura x media-grande, y curvas suaves. Su morfología combina rasgos modernos y cálidos, como reminiscencias caligráficas y ausencia de espolones, que le confieren una personalidad cercana y distintiva.[96] Este equilibrio la convierte en una herramienta versátil, pensada para logotipos, sistemas de marca, piezas editoriales, envases, diseño web y medios digitales. A diferencia de otras tipografías sans serif de estilo modular o geométrico, Branding propone un enfoque más orgánico y legible. Su diseño busca adaptarse a las exigencias de la comunicación contemporánea, particularmente en el contexto de dispositivos móviles y plataformas digitales.[97] En 2022, la tipografía Branding fue utilizada como parte del sistema de identidad visual de la Copa Conmebol Sudamericana 2022, uno de los torneos de fútbol más importantes de América del Sur, organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Este uso está registrado en el manual de marca oficial del evento.[98]
Darwin: es una tipografía diseñada por el estudio chileno Mendoza Vergara,[99] conformado por la diseñadora Guisela Mendoza[100] y el diseñador Luciano Vergara,[101] publicada originalmente por Los Andes Type[102] en 2014, un spin-off de la fundición Latinotype. Más tarde fue incorporada al catálogo de Latinotype,[103] en virtud de la autoría compartida de su fundador, Luciano Vergara. Su diseño combina con soltura influencias grotescas, geométricas y humanistas, dando forma a un conjunto tipográfico que propone un ensamblaje ecléctico de estilos grotesco, geométrico y humanista, que logra un equilibrio entre estructura racional y expresividad. Darwin TypefaceLa familia está compuesta por 20 fuentes:[104] 10 estilos principales y 10 variantes alternativas (alt), pensadas para enriquecer la composición tipográfica y otorgar mayor versatilidad en sistemas de identidad visual, titulares, afiches, logotipos y textos breves. La versión alt presenta ajustes distintivos en varios glifos que permiten modular el tono del mensaje, desde lo tradicional hasta lo experimental. Desde el punto de vista morfológico, Darwin se caracteriza por una estructura sans serif de construcción abierta, con modulaciones sutiles que suavizan su apariencia.[105] Sus formas muestran una tensión entre lo estructurado y lo dinámico: la “a” de doble piso contrasta con una “g” de un solo ojo con trazo descendente amplio; las curvas son controladas, pero mantienen una calidez visual, y los terminales redondeados se combinan con cortes rectos o en ángulo en algunos caracteres alternativos. Estos recursos le han permitido alternar en dos variables nuevas: Darwin Rounded[106] y Darwin Pro.[107] La selección de glifos incluye cifras con ascendentes y descendentes, signos diacríticos ampliados y una amplia cobertura idiomática basada en el alfabeto latino.[108] Gracias a sus múltiples estilos y variantes, Darwin es especialmente apta para sistemas de branding que requieren dinamismo y adaptabilidad. Entre sus casos de uso más destacados se encuentra la marca de cruceros Royal Caribbean,[109] que ha integrado Darwin como parte de su identidad visual.[110]
Fontanella: Fontanella es una familia tipográfica sans serif diseñada por Guisela "Coto" Mendoza[111] y publicada por la fundición chilena Latinotype en 2022.[112] Su diseño se originó a partir de la caligrafía y el dibujo manual, explorando el esqueleto y las proporciones clásicas de las mayúsculas romanas.[113] Fontanella TypefaceLa familia está compuesta por 18 estilos distribuidos en nueve pesos con sus respectivas cursivas, e incorpora versalitas, cifras con ascendentes y descendentes, además de variantes de anchura.[114] Su altura x ampliada facilita la legibilidad en textos breves y la orienta a aplicaciones en proyectos editoriales, de moda, branding, revistas y medios audiovisuales. Entre sus logros destaca haber obtenido el primer lugar[115] en los Premios Chile Diseño 2024[116] en la categoría Tipografía, el reconocimiento fue otorgado al trabajo de Coto Mendoza y el equipo de Latinotype por la aplicación de la familia en el proyecto gráfico del músico chileno Fiat600[117] junto a Jorge González, específicamente en el disco Epistolar.[118] La tipografía fue utilizada en la portada y los interiores del vinilo de 12 pulgadas, diseñada por Yvonne Trigueros[119] y publicados por el sello Shelternoise.[120] El proyecto incluyó una edición limitada de 150 copias relanzada en 2024.
Goldplay: es una tipografía geométrica sans serif con influencias humanistas, diseñada por Enrique Hernández y publicada por Latinotype en 2019.[121] Su diseño se basa estructuralmente en Isidora Sans, otra fuente del catálogo de Latinotype, pero introduce terminales redondeados que le confieren una apariencia más suave, accesible y expresiva.[122] Este rasgo distintivo define el carácter visual de la fuente, que combina principios geométricos con un enfoque contemporáneo orientado a la legibilidad y la versatilidad.[123] Goldplay TypefaceLa familia está compuesta por 28 fuentes, distribuidas en dos versiones: una versión estándar sans serif, limpia y de lectura eficiente; con una versión alternativa display de rasgos semi-serif, más expresiva y adecuada para titulares, logotipos y piezas gráficas destacadas. Cada versión incluye siete pesos, desde Thin hasta Black, incluyendo cursivas.[124] Una de las características más notables de Goldplay es su altura x elevada, que mejora la legibilidad en cuerpos pequeños y refuerza su presencia visual en contextos editoriales, digitales y corporativos.[125] El bajo contraste de trazo y las proporciones clásicas aportan equilibrio entre funcionalidad y estilo, permitiendo su uso en soportes como revistas, libros, packaging, motion graphics, diseño web y branding. Desde el punto de vista morfológico, Goldplay destaca por la simplicidad de sus formas geométricas combinadas con detalles distintivos. La “g”, diseñada en una variante de un solo nivel (single-storey g) de la versión regular y las alternativas estilísticas accesibles vía OpenType, como la “a” de doble piso o la “r” con terminal ascendente, amplían sus posibilidades de comunicación sin comprometer la coherencia formal. El set de caracteres incluye más de 540 glifos, con soporte para más de 200 lenguas de base latina.[126] Goldplay ha sido reconocida por su equilibrio entre racionalidad tipográfica y calidez visual, y es utilizada por la empresa alemana Melitta Group como parte de su sistema gráfico,[127] consolidando su presencia en el ámbito internacional del diseño de marcas.
Histórica.otf: es una tipografía con serif diseñada por el equipo de Latinotype en colaboración con los estudios Gaggeroworks y Santabuzzo, como parte del rediseño de la identidad visual del Museo Histórico Nacional de Chile en 2021.[39] Su desarrollo se enmarca en un proyecto[36] liderado por la diseñadora Constanza Gaggero[37] que acompañó un cambio de guion museográfico[41] y una nueva estrategia institucional orientada a fortalecer la comunicación pública del museo. Como fuente display, Histórica.otf está pensada para títulos y piezas gráficas destacadas, y no para cuerpos de texto extensos. Su diseño parte de la recuperación e interpretación de los caracteres presentes en la Bandera de la Jura de la Independencia de Chile, uno de los objetos más emblemáticos de la colección del museo[42] Desde esta base patrimonial, la fuente propone una estética contemporánea que conjuga solemnidad y conmemoración.Histórica.otf TypefaceDesde el punto de vista morfológico, Histórica.otf pertenece a la familia de las tipografías con serifas modernas, en la línea de las didonas, a partir de su eje vertical, con un contraste marcado entre trazos gruesos y finos, y sus proporciones refinadas.[128] No obstante, se distingue de los modelos neoclásicos puros gracias a su tratamiento ornamental, visible en el diseño de glifos para ciertos caracteres, en el uso expresivo de ligaduras y en la incorporación de elementos decorativos como asteriscos florales y espolones estilizados. Su altura de x baja y sus remates afilados refuerzan la sensación de elegancia y jerarquía visual. La tipografía fue utilizada para construir el nuevo logotipo del Museo Histórico Nacional y se implementó en todos sus soportes comunicacionales, convirtiéndose en un eje estructural del sistema gráfico. Su diseño fue reconocido con una nominación al Premio Chile Diseño 2021[43] en la categoría de Diseño de Tipografía, y se valoró su capacidad para reinterpretar el patrimonio desde una perspectiva visual contemporánea, convirtiéndose en un puente entre memoria e innovación.
Internacional: es una tipografía san serif creada por el diseñador chileno Luciano Vergara. Aunque fue lanzada originalmente por Andes Type,[129] un spin-off de la fundición Latinotype,[130] hoy forma parte del catálogo de Latinotype, en coherencia con la trayectoria de su autor, como socio fundador de esta última.[131] Está inspirada en el Estilo Internacional, un movimiento tipográfico moderno desarrollado en Suiza en el siglo XX, Internacional se inscribe dentro de la categoría de las neogrotescas, aunque incorpora detalles que le otorgan una identidad particular. Se caracteriza por una estructura extendida, una altura x elevada, y por presentar terminales angulosos en caracteres redondeados como la “c” ó la “a”, lo que le confiere un equilibrio entre funcionalidad y expresividad.[132]Internacional TypefaceLa familia está compuesta por 28 estilos (7 pesos + cursivas correspondientes, tanto en versión estándar como alternativa), lo que permite su uso en una amplia gama de aplicaciones, desde identidad visual y logotipos hasta diseño editorial y señalética. Su alta legibilidad, sumada a su proporcionalidad entre mayúsculas y minúsculas, la hace especialmente eficaz en titulares y textos breves.[133] Aunque fue diseñada para tener una presencia sobria y profesional, Internacional también introduce una sensibilidad visual a través de ángulos curvos que responden a códigos gráficos latinoamericanos, alejándose de la neutralidad estricta del canon suizo. En 2022, una versión personalizada de Internacional fue desarrollada por Latinotype para la empresa Zoom Video Communications, bajo el nombre de Happy Display.[134] El encargo surgió como parte de una renovación estratégica de la identidad visual de la compañía, en busca de una tipografía que reflejara una personalidad cosmopolita, cercana y optimista. A partir de la estructura base de Internacional, específicamente sus versiones estándar y alternativa, se diseñó una fuente neogrotesca de rasgos más orgánicos, con modificaciones en glifos clave como la “a”, “e”, “s”, “J”, “S” y “k”, así como terminales más suaves y formas rectangulares en ciertos remates. Happy Display fue utilizada tanto en comunicación corporativa como en interfaz, consolidando la proyección internacional de la fuente y su versatilidad para adaptarse a contextos de alta visibilidad tecnológica.[135]
Isadora/Isidora: Isidora es una tipografía sans serif geométrica, diseñada por el tipógrafo chileno Enrique Hernández y publicada por la fundición Latinotype en 2016.[136] Compuesta por 28 estilos distribuidos en dos subfamilias: Regular y Alternativa, ambas con versiones en cursiva, Isidora fue concebida como una fuente versátil y contemporánea, pensada para su uso en diseño editorial, branding, envases, interfaces y medios digitales.[137]Isidora TypefaceLa fuente se inspira en las tipografías geométricas de principios del siglo XX, como Futura o Avenir, pero incorpora una serie de decisiones formales que la distinguen dentro del contexto contemporáneo. Entre sus principales características morfológicas destacan sus terminales redondeados y cortes diagonales, que le otorgan una personalidad cálida y expresiva, alejándose de la rigidez de los modelos neoclásicos.[138] El diseño combina una estructura racional y geométrica con detalles curvos, lo que permite su uso tanto en textos como en titulares. Cada fuente incluye 438 caracteres, con soporte para 207 idiomas basados en alfabetos latinos, e incorpora un set alternativo de glifos para ampliar sus posibilidades expresivas.[139] Con una combinación equilibrada entre funcionalidad y personalidad, Isidora se posiciona entre las propuestas tipográficas más reconocidas de Latinotype a nivel internacional.[140] Uno de sus casos de uso más relevantes es el rediseño de la identidad visual del canal español Antena 3 en 2017,[141] a cargo del departamento de Imagen y Creatividad de Atresmedia en colaboración con el estudio francés Gédéon.[142] En este proyecto, la fuente fue elegida por su capacidad de proyectar una imagen “más relajada y directa”, aportando cercanía y modernidad a la marca televisiva.
Juana: es una familia tipográfica con serifas diseñada por Eli Hernández y publicada por la fundición chilena Latinotype en 2020.[143] Juana TypefaceLa fuente se basa en el diseño previo Jazmín y presenta un desarrollo más elaborado sin perder la esencia de la versión original. Consta de 24 estilos distribuidos en ocho pesos con sus respectivas cursivas e incluye una versión alternativa. Su contraste marcado entre trazos finos y gruesos le otorga un carácter elegante y armónico.[144] El conjunto de caracteres ofrece soporte para más de 200 lenguas de base latina y está orientado a usos en diseño editorial, identidades de marca, revistas, logotipos y titulares.
Mangueira: es una tipografía geométrica sans serif diseñada por Sofía Mohr[146] y publicada por Latinotype en 2020.[147] Compuesta por 18 estilos distribuidos en dos subfamilias, ofrece una versión estándar ideal para pantallas, y una alternativa más neutra pensada para textos cortos y títulos.[148] Cada subfamilia incluye nueve pesos, además de variables ornamentales accesibles mediante OpenType, lo que la convierte en una fuente versátil y adaptable a distintas necesidades comunicacionales.[149]Mangueira TypefaceEl diseño de Mangueira combina estructuras geométricas limpias con terminales verticales que evocan las sans serif humanistas. Detalles distintivos en glifos como la “g” y la “k” con trazos extendidos, aportan un carácter singular que facilita su reconocimiento visual. Gracias a su altura de x generosa y sus proporciones equilibradas, presenta alta legibilidad tanto en titulares como en cuerpos de texto. Mangueira cuenta con un conjunto estándar de 502 caracteres compatibles con más de 200 lenguas de base latina.[150] Uno de los casos más destacados de aplicación de Mangueira es su uso en la renovación de identidad visual de Ultragaz,[151] empresa brasileña líder en distribución de gas domiciliario. El rediseño, realizado por la agencia Ana Couto,[152] adoptó Mangueira tanto para el logotipo como para toda la comunicación corporativa de Ultragaz. La elección de caja baja y la forma extendida de la “g” refuerzan valores como cercanía, confianza y modernidad, proyectando una imagen actual sin perder calidez.
Moranga: Moranga es una tipografía serif display de estilo retro, diseñada por la tipógrafa chilena Sofía Mohr[153] y publicada en enero de 2020 por Latinotype.[154] Su diseño combina una sensibilidad contemporánea con una fuerte influencia gráfica de fuentes populares de los años 70, como Cooper y Souvenir, junto con rasgos caligráficos y formas orgánicas inspiradas en la tipografía Café Brasil, también de Mohr.Moranga TypefaceLa familia está compuesta por 10 fuentes: cinco pesos (desde Light hasta Black), cada uno con su versión cursiva correspondiente.[155] Presenta más de 400 caracteres, con soporte para más de 200 lenguas de base latina. Además, incluye alternativas estilísticas accesibles mediante funciones OpenType, lo que refuerza su versatilidad para el diseño editorial, identidades gráficas y/o sistemas de marca.[156] Moranga se caracteriza por una estructura robusta, una altura de x generosa, y un contraste medio-alto entre trazos finos y gruesos. Sus serifas son suaves, bulbosas o en lágrima, lo que aporta un carácter expresivo y táctil.[157] Rasgos distintivos como la “g” de doble piso, la “a” cerrada y las terminales anguladas en letras como la “r” o la “e” refuerzan su personalidad visual. Está concebida para uso display, especialmente en titulares, branding, packaging y naming, destacando por su tono lúdico, cálido y accesible.[158] Moranga ha sido destacada por medios especializados[159] como una tipografía que recupera la estética setentera desde una perspectiva contemporánea, integrando tendencias retro con estándares actuales de legibilidad, versatilidad técnica y compatibilidad multilingüe.[160] Entre sus casos de uso más notorios se encuentra su incorporación en la identidad visual de Huggies,[161] donde fue utilizada en envases y empaques de productos para bebés, reforzando un lenguaje visual cercano y emocional. Y en 2020, fue elegida una de las mejores fuentes del año por el sitio Font Spring.[162]
Recoleta: es una tipografía diseñada por Jorge Cisterna[163] y publicada por Latinotype en 2018.[164] Es una fuente display de estilo serif humanista que combina influencias de tipografías populares de los años 70, como Cooper, Windsor, ITC Souvenir e ITC Clearface,[165] integrando trazos suaves, proporciones amplias y remates curvos, que son reinterpretados desde una perspectiva contemporánea.[166]Recoleta TypefaceLa familia incluye 14 estilos tipográficos, con distintos pesos y versiones alternativas de caracteres. Su estructura mezcla estabilidad y fluidez con distintos niveles de contraste, lo que la hace adecuada para titulares, diseño editorial, identidad visual y packaging. En versiones posteriores incorporó soporte para alfabeto cirílico, con asesoría de Vika Usmanova,[167] para facilitar su uso en proyectos de Europa del Este y Asia Central. Aunque se inscribe en la categoría de fuentes display, los pesos más ligeros de Recoleta permiten su uso en cuerpos de texto medianos y pequeños. También inspiró una adaptación en versión light llamada Recoleta Ltt, lanzada por Latinotype en 2023.[168] Desde su lanzamiento, Recoleta ha sido uno de los mayores éxitos comerciales de Latinotype,[169] figurando como la tipografía más vendida del catálogo de la fundición y reconocida como una de las fuentes más populares para el año 2020[170] según el medio británico Creative Boom.[171] También ha ocupado posiciones destacadas en plataformas internacionales de distribución tipográfica como MyFonts[164] Entre sus usos más reconocidos se encuentra la adaptación custom-made de la fuente Recoleta para la marca de chocolates suiza Milka,[172] con más de 120 años de historia y presencia global, realizada en colaboración con el estudio LPK y la agencia Ogilvy. El proyecto incluyó la extensión al alfabeto cirílico y la incorporación de trazos decorativos, sumando más de 100 caracteres nuevos. Asimismo, la tipografía fue utilizada en la identidad de la bebida prebiótica Poppi,[173] diseñada por la firma Uncommon con dirección creativa de Stevie Clements y Andrew Haynes. El proyecto se caracterizó por el uso de colores vibrantes e ilustraciones inspiradas en el arte pop para proyectar una marca cercana y contemporánea.
Trend: es una tipografía creada por los diseñadores Paula Nazal Selaive y Daniel Hernández en 2013.[176] Se trata de una tipografía por capas[177] (layered typeface) que combina estructuras sans serif y slab serif con efectos decorativos y ornamentos gráficos, concebida especialmente para titulares y aplicaciones expositivas.Trend TypefaceLa familia fue desarrollada a partir del estudio de las tendencias globales del diseño gráfico a comienzos de la década de 2010, en particular el auge de la estética retro, artesanal y asociada al movimiento denominado hipster.[178] Trend integra múltiples estilos superponibles, incluyendo sombras paralelas, líneas de contorno, tramas internas y ornamentos simbólicos como flechas, anclas o bigotes, que permiten crear composiciones visuales complejas directamente desde la fuente, sin necesidad de efectos gráficos externos. El sistema está compuesto por 21 fuentes que incluyen variantes sans, slab, decorativas y ornamentales, con soporte para OpenType.[23] Tras su éxito inicial, sus autores desarrollaron dos variantes derivadas: Trend Hand Made[179] (2013), con una estética dibujada a mano que intensifica su carácter informal y artesanal; y Trend Rough[180] (2014), una versión texturizada con 24 estilos que aporta un acabado desgastado o envejecido. Ambas versiones mantienen el enfoque modular y por capas del diseño original, con una amplia paleta de recursos gráficos integrados. Trend se convirtió en una de las familias más populares del catálogo de Latinotype y alcanzó reconocimiento internacional como una de las fuentes más populares del año 2013.[181][182] Su impacto gráfico está vinculado a un contexto visual marcado por el diseño de productos artesanales, la cultura indie y la identidad visual de marcas juveniles entre 2013 y 2016.[183] La familia ha sido utilizada[184] [185] [186] en diseño editorial, packaging, cartelería y gráficas promocionales. La tipografía también ha sido empleada por Starbucks Coffee en piezas promocionales y soportes gráficos vinculados a sus productos, reforzando su estética artesanal y contemporánea.
Referencias
editar
↑Mora, Edgardo (11 de noviembre de 2018). «LatinoType: Plataforma que irrumpe en el mercado del diseño de fuentes». Diario Concepción (Concepción, Chile). p. sinpp. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
↑Schaffrinna, Achim (15 de julio de 2022). «Facelift für das Logo von Olympique Lyon». Design Tagebuch (Hannover, Alemania). p. sinpp. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
↑Schaffrinna, Achim (16 de agosto de 2021). «Scotch & Soda lanciert neues Markendesign». Design Tagebuch (Hannover, Alemania). p. sinpp. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
↑Cabrera, Paulina (9 de mayo de 2021). «Bandera de Jura de la Independencia inspiró nueva identidad gráfica del MHN». Amo Santiago (Santiago, Chile). p. sinpp. Consultado el 4 de septiembre de 2025.
↑ ab«La nueva identidad de marca del Museo Histórico Nacional nace como respuesta al nuevo plan estratégico y cambio de guion museográfico impulsado por el Museo en el año 2019.».
↑«Top 20 fonts that will be popular with designers in 2020». Creative Boom(en inglés). 16 de octubre de 2019. Consultado el 3 de diciembre de 2022.
↑Mallalieu, Andy (16 de octubre de 2019). «Top 20 fonts that will be popular with designers in 2020». Creative Boom (Manchester, Inglaterra). p. sinpp. Consultado el 5 de septiembre de 2025.