Laterculus

Summary

Laterculus (latín, plural: laterculi) es el nombre dado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media a una losa o tablilla de piedra o terracota[1]inscrita que se utilizaba para difundir cierto tipo de información dispuesta en forma de lista o calendario. De este modo, el término pasó a designar el contenido representado por una inscripción de este tipo, en la mayoría de los casos una lista, un registro o una tabla, independientemente del soporte en el que se publicara. Así, una lista de soldados de una unidad militar romana, por ejemplo de los reclutados o licenciados en un año determinado, puede denominarse laterculus,[2]​ un ejemplo del cual se encuentra en una inscripción de Vindonissa.[3]​ El término griego equivalente es plinthos (πλίνθος; véase plinto para el uso arquitectónico).[4]

Un tipo común de laterculus era el computus, una tabla que calcula la fecha de Pascua, por lo que laterculus equivaldría a menudo a fasti.[5]Isidoro de Sevilla decía que un ciclo de calendario debería llamarse laterculus "porque tiene los años ordenados por filas", es decir, en una tabla.[6]

Principales laterculi

editar

Entre los laterculi conocidos destacan:

Referencias

editar
  1. El significado original de laterculus en latín clásico era "ladrillo" o "teja".
  2. Sara Elise Phang, The Marriage of Roman Soldiers (13 B.C.-A.D. 235): Law and Family in the Imperial Army (Brill, 2001), p. 313, 326.
  3. Duncan Fishwick, Imperial Cult in the Latin West (Brill, 1990), vol. 2.1, p. 441. Otros ejemplos pueden verse en el Corpus Inscriptionum Rhenarum de Brambach Passim.
  4. Anthony Grafton, Joseph Scaliger: A Study in the History of Classical Scholarship (Oxford University Press, 1993), p. 331.
  5. Jane Stevenson, The 'Laterculus Malalianus' and the School of Archbishop Theodore (Cambridge University Press, 1995), p. 1.
  6. Isidore, Etymologies 6.17: quod ordinem habeat stratum annorum; Grafton, Joseph Scaliger, Joseph Scaliger, p. 331.
  7. Las siete maravillas del mundo antiguo: los monumentos que encarnaron la capacidad creativa del hombre, Bettany Hughes. En National Geographic Historia, 31 de julio de 2025. Consultado el 9 de agosto de 2025.
  8. Stevenson, The 'Laterculus Malalianus', p. 1–3.
  9. Monumenta Germaniae Historica, Auctores antiquissimi XIII (1898), p. 457–60; Kleine und fragmen tarische Historiker der Spätantike, vol. G 6 (2016), p. 333–379.
  10. John Robert Martindale, The Prosopography of the Later Roman Empire (Cambridge University Press, 1992, reimpreso 2000), vol. 3, p. xxiii.
  11. Roland Steinacher, "The So-Called Laterculus Regum Vandalorum et Alanorum: A Sixth-Century African Addition to Prosper Tiro's Chronicle?," en Vandals, Romans, and Berbers: New Perspectives on Late Antique North Africa (Ashgate, 2004), p. 163.
  12. Monumenta Germaniae Historica, Auctores antiquissimi XIII, p. 464–469.
  13. J. N. Adams, The Regional Diversification of Latin, 200 BC–AD 600 (Cambridge University Press, 2007), p. 252.
  •   Datos: Q508320