Las musas latinas es una "revista lírico-fantástica" (zarzuela) en un acto con música de Manuel Penella y libreto de Manuel Moncayo Cubas. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid, el 10 de abril de 1913. Dicho lo anterior, se estrenó en 1912 en Buenos Aires y una parodia de esta obra se estrenó en la Ciudad de México, en 1913.
Las musas latinas | ||
---|---|---|
Las musas latinas | ||
Género | revista | |
Actos | 1 acto | |
Publicación | ||
Idioma | Español | |
Música | ||
Compositor | Manuel Penella | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro Apolo (Madrid) | |
Fecha de estreno | 10 de abril de 1914 | |
Personajes | véase Personajes | |
Orquesta | del teatro Apolo de Madrid | |
Libretista | Manuel Moncayo Cubas | |
Personaje | Tesitura | Reparto del estreno, 10 de abril de 1913 |
---|---|---|
La musa italiana | tiple cómica | Julia Domínguez |
La musa francesa | tiple cómica | Srta. Moreu |
La musa española | tiple cómica | Dolores Membrives |
Luigi Toni, el pintor italiano | tenor cómico | Sr. Castañé |
Paul Duboise, el pintor francés | tenor cómico | Sr. Román |
Paco Torres, el pintor español | tenor cómico | Juan Reforzó |
El vendedor de pájaros | Dionisia Lahera | |
El gondolero | Srta. Pujol | |
La jettura | Srta. Domínguez | |
Carulina | Srta. Isaura | |
Valentino | Salvador Videgain | |
La bohemia | Dionisia Lahera |