Las Voces de Huayra

Summary

Las Voces de Huayra fue un conjunto folclórico argentino de Salta que actuó entre 1957 y 1959, y es conocido por su éxito durante dichos años, y el hecho que fue donde Jorge Cafrune empezó su carrera musical y de donde Los Cantores del Alba surgieron.

Las Voces de Huayra
Datos generales
Origen Bandera de Argentina Salta, Argentina
Estado Inactivos
Información artística
Género(s) Folclore
Miembros

Jorge Cafrune
Tomás Campos
Luis Alberto Valdez
Gilberto Vaca
José Sauad
Luis Adolfo Rodríguez

Historia

editar

Comienzos

editar

El conjunto fue creado en Salta en febrero de 1957, luego de un acontecimiento social, durante el cual los fundadores se encontraron y tocaron juntos:[1]Jorge Cafrune (voz y guitarra), Tomás Campos (voz y guitarra), Gilberto Vaca (voz y guitarra) y Luis Alberto Valdez (voz y bombo).[2]​ Más tarde se sumó José Sauad —el único que tenía trasfondo musical académico— y Gilberto Vaca fue reemplazado por Luis Adolfo Rodríguez. Ambos fueron mencionados sólo en la segunda edición del disco.

Luego de publicar su primer disco,[1]Ariel Ramirez los contrató para agregarlos a su famosa Compañía de Arte Folclórico[3]​ en una gira por distintas provincias.

Disolución

editar

Debido a desacuerdos entre los miembros del conjunto, se disolvió en 1959: Jorge Cafrune quería volver a grabar y promover el éxito del conjunto, pero Sauad y Valdez no querían comprometerse debido a que tenían trabajos estables; y luego que Cafrune y Campos lo abandonaron, se quedó sólo Rodríguez.[4]​ Campos y Vaca (y, por un breve período, Cafrune) formaron el conjunto Los Cantores del Alba.

Los Cantores del Huayra

editar

En base del conjunto original, se rearmó este conjunto con los siguientes miembros: Luis Adolfo Rodríguez —el único "sobreviviente" del conjunto original—, José Miguel Berríos (que después integraría Los de Salta), Baby Acosta, Cacho Isella, Juan Frank, Roberto Juri y Antonio Arce. Este conjunto no tuvo el mismo éxito que el original y es discutible si se trata de dos conjuntos diferentes o de la evolución del mismo conjunto

El nombre del conjunto

editar

El nombre del conjunto fue una idea de Amelia Murillo de Cafrune, una tía de Jorge. La palabra "huayra" significa en las lenguas indígenas un viento, en el contexto de su origen divino,[5]​ o su inyección en hornos para fundir plata[6]​ o su utilización en instrumentos de viento.[7]

Discografía

editar
  • Las Voces de Huayra (1957)
  • Entre valles y quebradas (1958)
  • Vienen llegando (1959)
  • Somos… Las Voces del Huayra (los años 1970)
  • Vuelven Las Voces del Huayra (los años 1970)

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Las Voces de Huayra y Sus Primeros Integrantes». Voces de la Patria Grande. 14 de mayo de 2010. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  2. Alfredo, Alejandro (4 de febrero de 2018). «LAS VOCES DE HUAYRA - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: LAS VOCES DE HUAYRA - COLUMBIA LD Nº 8193 MONOAURAL (1957)». Folklore del NOA. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  3. «ARIEL RAMIREZ – Folklore en Red». 24 de julio de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  4. Alfredo, Alejandro (4 de febrero de 2018). «LAS VOCES DE HUAYRA - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: LAS VOCES DE HUAYRA - COLUMBIA LD Nº 8193 MONOAURAL (1957)». Folklore del NOA. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  5. Morel, Héctor V.; Moral, José Dalí (1987). Diccionario mitológico americano: dioses, razas, leyendas. Editorial Kier. ISBN 978-950-17-0327-6. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  6. «Tureng - huayra - Español Inglés Diccionario». tureng.com. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  7. Diccionario de la música y los músicos, Volumen2
  •   Datos: Q6492756