Las Torres (Granada)

Summary

Las Torres (también denominada Caserío de las Torres o Las Torres de Tájara) es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Huétor Tájar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de Loja. Su hábitat es de carácter disperso y está compuesto por una serie de caseríos entre los que destaca por su importancia e historia la Casería de Las Torres, que da nombre al lugar, pago agrícola y localidad.

Las Torres
localidad

Vista del Molino de Tajarilla
Las Torres ubicada en España
Las Torres
Las Torres
Ubicación de Las Torres en España
Las Torres ubicada en Provincia de Granada
Las Torres
Las Torres
Ubicación de Las Torres en la provincia de Granada
País  España
• Provincia Granada Granada
• Comarca Loja
• Partido judicial Loja
• Municipio  Huétor Tájar
• Mancomunidad Ribera Baja del Genil
Ubicación 37°12′08″N 4°01′26″O / 37.202222222222, -4.0238888888889
• Altitud 502 m
Población 35 hab. (INE 2024)
Código postal 18360

Historia

editar

La localización privilegiada de este lugar ha provocado una temprana ocupación, si bien las fuentes arqueológicas datan la población de la zona en el siglo IX, otras terrazas del Genil presentan ocupación desde el paleolítico.[1]

Geografía

editar
 
Vista del caserío de Las Torres en su entorno geográfico

Las Torres se localizan en el borde sur de la depresión de Granada, en la zona límite de la llanura aluvial del Genil (Cuaternario), con los materiales de relleno más antiguos del plioceno (Terciario). El relieve resultante de los materiales detríticos, principalmente conglomerados y arenas, es un relieve alomado de suaves pendientes muy apto para la agricultura cerealística de secano. Su localización es estratégica, ya que se encuentra en una zona alta, dominando la confluencia del río Cacín con el río Genil, una de las zonas naturales más importantes de penetración desde la costa mediterránea hacia la depresión de Granada.[2]

Demografía

editar
 
Vista del lecho del río Cacín a su paso por Las Torres

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2024 Las Torres contaba con 35 habitantes censados,[3]​ lo que representa el 0,33% de la población total del municipio.

Evolución de la población

editar
Gráfica de evolución demográfica de Las Torres entre 2014 y 2024

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Cultura

editar
 
Vista del Caserío de Las Torres

Desde el punto de vista del patrimonio natural, en general toda la vega de Huétor Tájar está protegida por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Granada con la denominación de Vega de Loja, y Huétor Tájar y el código AG-14. en particular el pago de Las Torres está regado por el canal del Cacín y por el Caz de la Emperatriz Eugenia.[4]

En Las Torres existen algunos elementos arquitectónicos de interés como puede ser el molino de la Tajarilla, ya mencionado en los Libros de repartimientos de Loja, donde todavía es posible observar la antigua maquinaria de molienda movida por el agua que era conducida por el canal hasta los cubos y cuya fuerza motriz hacía girar los rodeznos. El elemento de mayor interés histórico son los restos de la fortaleza de Tájara, de los que apenas se conservan algunos lienzos de muralla utilizados como cimientos para alguno de los caseríos. Estos restos están protegidos como Bien de Interés Cultural.[5]

Referencias

editar
  1. Carrasco J. et al. (1988) Protohistoria de la Cuenca del Genil: El yacimiento Arqueológico Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona; Granada) Studia historica. Historia antigua, ISSN 0213-2052, Nº 6 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Marcelo Vigil (II)), pp. 37-52
  2. Pachón, J.A. y Carrasco J. (2009) La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta sur-suroeste. Mainake, ISSN 0212-078X, Nº. 31 (Ejemplar dedicado a: La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas), pp. 353-376
  3. ine.es (1 de enero de 2024). «Población de Las Torres». 
  4. Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Granada
  5. Bleda, J. et al. (1999) Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII Granada: Diputación de Granada 447 pp. ISBN 84-7807-269-1
  •   Datos: Q5970774