Las Patronas

Summary

Las Patronas son un colectivo de mujeres voluntarias de la localidad de Guadalupe, La Patrona, del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, que desde 1994 alimentan y asisten a personas migrantes que viajan a bordo de La Bestia, el tren de carga que cruza México de sur a norte.[1]

Las Patronas
Información de publicación
Creador Leonilda Vázquez

Tipo organización de derechos humanos
Campo Asistencia y defensa de derechos humanos de la comunidad migrante.
Industria international activities
Fundación 1994
Sede central Guadalupe, La Patrona, Veracruz (México)

Estas mujeres lanzan paquetes de comida y botellas de agua hacia el tren para que las personas migrantes puedan tener un poco de alivio en su rumbo hacia el norte. Además, son uno entre los varios colectivos de apoyo a migrantes en México.

Historia

editar

En 1994, desapareció el tren de pasajeros de la ruta del sureste a causa del proceso de privatización que sufrió Ferrocarriles Nacionales de México. Leonila Vázquez Alvízar y su compañera, dos de las fundadoras de Las Patronas salieron de comprar los insumos para su desayuno cuando vieron que el tren que pasaba todos los días, ahora venía más lleno de personas que solicitaban comida, por lo que les dieron lo que traían. Ellas no sabían quiénes eran, hasta que una ocasión que el tren paró en la antigua estación supieron que se trataba de personas provenientes de Centroamérica con el deseo de llegar a Estados Unidos en busca del sueño americano.[2]​ A partir de entonces, las mujeres comenzaron a organizar para preparar comida y empaquetarla en bolsas para entregarlas a los viajeros del tren cuando pasara delante de su comunidad.[3][4]

“En aquel tiempo, Centroamérica era un lugar muy lejano y aún no se conocía a este tren como La Bestia, sino como "El tren de las Moscas" porque en él iban cientos de personas pegadas como insectos a sus hierros.”

Labores de apoyo a la comunidad migrante

editar

Las Patronas preparan diariamente entre 15 y 20 kilos de frijoles y arroz,[5]​ lo cual las convierten en cerca de 300 paquetes de almuerzos diariamente. Cuando pasa La Bestia, el tren que no para y sólo disminuye su velocidad, se acercan a las vías y disponen con menos de 15 minutos para entregar las bolsas con comida, botellas con agua e información sobre los derechos humanos de las personas migrantes para que puedan atraparlas desde el tren.[2]

Además, brindan acompañamiento a quienes deciden regularizar su situación migratoria, a quienes requieren atención médica o legal. También han puesto en marcha programas para sufragar la repatriación de los parientes que mueren en Estados Unidos o los viajes de la gente mayor que quiere viajar a México para ver por última vez a sus seres queridos.[6]

Premios

editar
 
Entrega de alimentos a personas migrantes en las vías de La Bestia.

El conocimiento en los medios de comunicación y su difusión de la labor de las Patronas, el reconocimiento de la sociedad mexicana por su trayectoria, en la asistencia y defensa de derechos de los migrantes les ha merecido reconocimientos por varias instituciones y organismos públicos y privados, que como muestra están:[7]

Premios
Año Premio Otorgante
2013 Premio Nacional de Derechos Humanos[8] Comisión Nacional de Derechos Humanos
2013 Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria[7] Gobierno de México
2013 Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo[7] Fundación Don Sergio Méndez Arceo
2017 Presea Corazón de León[9] Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara
2018 Doctorado Honoris Causa[10] Universidad Autónoma de Aguascalientes

Acciones solidarias en apoyo a Las Patronas

editar
 
Integrantes del grupo "Las Patronas": Norma, Bernarda, Rosa, Nila, Tere, Toña, Karina, Blanca, Doña Tere, Julia, Lupe, Mariela y Pepe.[11]

Campañas de apoyo a Las Patronas

editar

El 26 de noviembre de 2011 en Xalapa, Veracruz se organizó una jornada artístico-cultural llamada Va por Las Patronas, en solidaridad con el colectivo de mujeres defensoras de la comunidad migrante. La campaña consistió en hacer donaciones de alimentos no perecederos y ropa en buen estado a la población. El grupo que organizó el evento tuvo apoyo de personalidades como Elena Poniatowska, Damián Alcázar y Jesusa Rodríguez. Durante la jornada se recaudaron 6 toneladas de alimentos.

El 2 de junio de 2012 se organizó una segunda campaña, organizada en esta ocasión por la comunidad de jazz, donde se logró reunir una carga de tonelada y media entre ropa y comida.

En septiembre de 2012 se inició una campaña de apoyo en Puebla con una serie de exposiciones fotográficas, mesas de diálogo y proyección de documentales donde además, se recolectaron víveres, medicamentos y dinero, con el fin de garantizar el trabajo de Las Patronas por al menos un año.

Donación de insumos

editar

La labor que desempeñan Las Patronas es posible gracias a las donaciones que reciben de algunas empresas, organizaciones, colectivos sociales, escuelas, universidades, familias particulares y mercados cercanos en donde consiguen alimentos que ya no serán vendidos,[12]​ pero no de partidos políticos ni del gobierno.[13]

En las escuelas vecinas realizan colectas de envases vacíos de PET que las mujeres llenan de agua. Una cadena comercial les regala el pan que no puede vender en sus vitrinas, y la iglesia católica de Córdoba, la ciudad más cercana a su comunidad rural, ha destinado un día semanal para recolectar ayuda para los migrantes que ayuda el grupo.[14]

Las fundadoras recuerdan que no siempre fue así. Los primeros años que comenzaron con su labor, la familia Romero Vázquez, compraba arroz y frijoles que regalaban en las vías. Sin embargo, a partir de 2007 que se difundió el documental De Nadie, que narra su trabajo en las vías, más personas comenzaron a apoyarles con recursos para mantener su tarea.

Problemáticas

editar

En un inicio, el colectivo de mujeres enfrentó críticas en su propia comunidad, lo que motivó la salida de algunas personas que apoyaban al grupo en sus labores cotidianas.[13]

"Éramos 20 en un inicio, pero la mala información, el miedo de que tal vez hacíamos algo indebido, hizo que algunas se salieran"

Luchadores sociales religiosos vinculados al movimiento de defensa migrante han denunciado hostilidades contra Las Patronas por parte de la institución eclesiástica local.[15]

"Las han desautorizado, y eso yo lo escuché personalmente, porque no se han sindicalizado con la jerarquía de Córdoba, no trabajan para el obispado de Córdoba"

"Hay que decirlo públicamente: nuestras hermanas Patronas están siendo acosadas por nuestra iglesia, esa iglesia a la cual pertenecemos"

En junio de 2013, el colectivo de mujeres fue acusado de utilizar su labor en beneficio propio; sin embargo, Las Patronas declaran que su labor ha sido y es completamente transparente.[12]

Registros documentales

editar
 
Norma Romero en Santiago de Compostela, España[16]
Documentales
Título Año País Dirección Duración
De nadie [17] 2005 México Tin Dirdamal 82 min.
La Patrona (cortometraje) 2009 México Lizette Argüello 5 min.
El tren de las moscas (cortometraje)[18] 2010 España Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo 14 min.
Llévate mis amores 2014 México Arturo González Villaseñor 90 min.
Como el viento 2015 México Santiago Dávial y Julián Álvarez 7 min.
La Cocina de Las Patronas 2016 México Javier García/Sacbé Producciones 66 min.
La Bestia 2016 España José Antonio Guardiola y Susana Jiménez Pons 31 min.
Las Patronas: tender una mano al migrante[19] 2020 Alemania Pía Castro. DW 25 min
Lejos del Sur[20] 2021 México Canal 14 25 min
La bestia: El Tren de los Migrantes y Las Patronas de México 2024 España Soy Fugitivo (Youtube) 31 min.

La historia y testimonio de las Patronas como ejemplo de organización de la sociedad civil mexicana con solidaridad a los desprotegidos, ante la crisis migratoria negada por los diferentes gobiernos.

El 13 de abril del 2025 falleció una de las fundadoras de Las Patronas, Leonila Vázquez Alvízar, quien había nacido el 16 de enero de 1936.[21]​ Su testimonio está presente en un mundo donde las crisis humanitarias son frecuentes, su ejemplo es una fuente de inspiración para quienes buscan construir un futuro más justo y solidario.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Di Matteo, Angela (10 de enero de 2015). «Las Patronas: ángeles al borde del infierno». Aitre Modernitá (Universitá degli Studi di Milano) (13): 180-185. 
  2. a b mdelreal (28 de diciembre de 2016). «Mujeres Bacanas | Las Patronas (1995)». Mujeres Bacanas. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  3. «'Las Patronas' que alimentan a migrantes, premio de Derechos Humanos 2013». CNN México. 17 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  4. Gayosso, Luis Arturo (8 de marzo de 2012). «Las Patronas: Mujeres que doman a la Bestia». El Universal Veracruz. Archivado desde el original el 23 de junio de 2018. Consultado el 18 de junio de 2018. 
  5. «Ellas, Las Patronas». El País. 17 de febrero de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  6. Romaguera, Àlex (27 de marzo de 2023). «“Tots estem de pas i estem per ajudar-nos”». La Directa (en catalán). Consultado el 12 de abril de 2023. 
  7. a b c Algarra, José Ganga. «Las Patronas celebran su 20 aniversario con una visita a Comillas». Universidad Pontificia Comillas. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  8. «La activista Norma Romero obtiene el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013». Revista Proceso. 21 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  9. «“Las Patronas” recibirán la presea “Corazón de León” 2017». 26 de junio de 2017. p. www.udg.mx. Consultado el 18 de agosto de 2017. 
  10. «Hoy Las Patronas reciben Doctorado Honoris Causa de la Autónoma de Aguascalientes - La Jornada Aguascalientes (LJA.mx)». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). 19 de junio de 2018. Consultado el 26 de junio de 2018. 
  11. «Mensaje de año nuevo». Archivado desde el original el 3 de enero de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016. 
  12. a b «Las Patronas: acciones, más que palabras». Magis. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  13. a b «La Patrona, un oasis en el camino de los migrantes». Desinformémonos. 1 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  14. «BBC Mundo - Noticias - Las Patronas que alimentan migrantes en México». www.bbc.com. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  15. «Iglesia acosa a Las Patronas y a curas que defienden migrantes». Desinformémonos. 20 de agosto de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  16. LaCiudaddelasIdeas (2 de noviembre de 2017), La historia de “Las Patronas” | Norma Romero | CDI 2016, consultado el 14 de abril de 2025 .
  17. Lulú (11 de marzo de 2012), La Patrona - De Nadie (2005), consultado el 14 de abril de 2025 .
  18. Marcos Villa (28 de junio de 2011), El tren de las moscas - NIeves Prieto y Fernando López, consultado el 14 de abril de 2025 .
  19. DW Pía Castro (30 de julio de 2019), Las Patronas: tender una mano al migrante, consultado el 14 de abril de 2025 .
  20. Canal Catorce (11 de abril de 2021), Lejos del Sur | Tapachula, migrantes en espera, consultado el 14 de abril de 2025 .
  21. Nuñez, Por Merary (13 de abril de 2025). «Fallece Leonila Vázquez, fundadora de Las Patronas, mujeres que alimentan a migrantes por humanidad». infobae. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q20015707
  •   Multimedia: Las Patronas / Q20015707