Las lagunas existentes en las cercanías de la ciudad de Rosario, fueron eliminadas por acción humana, mediante la urbanización. Esta es una recopilación histórica de esas lagunas:
Con el brote de cólera de 1865 y 1870 se abrió un canal hacia calle Italia (campo abierto). Y se rellenó, creándose la Plaza Urquiza, ya señalada como tal en el plano de 1886 de Gabriel Carrasco. Luego recibe el actual nombre de Plaza Sarmiento. Pero por su cercanía con el templo de Santa Rosa, los vecinos la bautizaban así.
La laguna en cuestión era un foco infeccioso, pero servía de solaz a los vecinos, que cazaban patos y ranas. La supresión de la laguna fue idea de Nicasio Oroño en 1855, con un desagüe, para convertir ese sitio en paseo público. Se expropió el terreno correspondiente, pero solo dos manzanas de las 7 originales. Allí se levantaron las plazas Urquiza (al norte) e Iriondo (al sur). En 1881, el terreno fue rellenado, convirtiéndose en paseo público. Se arbola y se instala un jardín. En 1888 se pavimentan las veredas con pórfido. Existió el proyecto de levantar un monumento a Urquiza entre ambas plazas, no concretado. En su lugar se colocó una fuente, luego reemplazada por el monumento a Sarmiento. Dicha fuente se trasladó a la plaza Buratovich. El paseo público se fue embelleciendo y su fisonomía cambió notablemente desde 1886, cuando la municipalidad cedió parte del mismo para instalar de la primera Escuela Nacional Normal de Maestros "Nicolás Avellaneda", ex Normal N.º 1. En 1887, la escuela obtiene varios m más para ampliar con un jardín. El edificio educativo se concluye en 1897, cuando también se empedró la cortada que dividía la manzana y por donde pasaba el tranvía a caballos.
En 1919 se clausura dicha cortada y su superficie se entrega al Normal. Volviendo a la antigua laguna, una anécdota son los carnavales de 1879, algunos irónicos colocaron frente a la misma un cartel con la leyenda "Grandes regatas en la Laguna", instalando en las inmediaciones un Arca de Noé basto.