Lablab purpureus, llamada popularmente zarandaja, chileno, judía de Egipto, fríjol de Egipto, chaucha japonesa,[1] o cancate, es una especie de la familia de las fabáceas originaria del Afrotrópico y Asia, que también se ha extendido a Sudamérica.[2] Se cultiva en las zonas tropicales de África, de Asia y de América como planta de forraje y por su fruto, una legumbre, con valor alimentario, aunque la alta presencia de glicósidoscianogénicos en las vainas hace imprescindible una cuidadosa cocción para su consumo humano.
Frutos en el Jardín Botánico de Krefeld, Alemania.
Hierba reptante o preferentemente trepadora, cuyos tallos alcanzan los 6 m de largo y se levantan hasta 80 cm del suelo; son cilíndricos y vellosos. La raíz es pivotante. Las hojas son trifoliadas, con folíolos ovado a romboidales, apicadas, casi lisas, pubescentes por el envés, ubicadas al cabo de pecíolos largos y delgados, acanalados. Las flores forman inflorescencias en forma de racimos axilares, con pedúnculos de unos 40 cm de largo. El cáliz es tubular; el fruto aplastado, oblongo, de unos 8 por 2,5 cm, liso, dehiscente. Contiene tres a cinco semillas elípticas, de alrededor de 1 cm de largo, pardas o negruzcas.
Historia
editar
El uso medicinal del poroto es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "fasiolum" identificada actualmente como Lablab purpureus.
Cultivo y usos
editar
Se cultiva de manera similar al caupí (Vigna unguiculata), tanto por sus semillas comestibles como para la producción de heno y por su valor respecto de otras cosechas, al fijar el nitrógeno ambiental al suelo. Se cultiva en solitario o en mezcla con el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum vulgare). Crece rápidamente y tolera bien el pastoreo.
frijol caballero de Cuba, frijol de Antibo (en Perú), habichuela de Egipto, indianilla, sencapuspu del Perú, zencapuspu del Perú.[6]
Referencias
editar
↑Sharasia P.L, Garg M.R, Bhanderi B.M (2017). «Broad bean». Pulses and their by-products as animal feed(en inglés). Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 67. ISBN987-92-5-109915-5|isbn= incorrecto (ayuda). Consultado el 2 de marzo de 2019.
↑«Dolichos lablab». JSTOR Global Plants(en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2019.
↑«El rico cebiche». trome.pe. 19 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.