La palabra del mudo

Summary

La palabra del mudo es una compilación de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro en el que, asimismo, figuran prólogos del autor. Fue publicado por primera vez en 1972 y posteriormente, han surgido nuevas ediciones que han ido incrementando la cantidad de los relatos compilados hasta abarcar su obra cuentística completa.

La palabra del mudo
de Julio Ramón Ribeyro
Género Cuento
Idioma Español
País PerúPerú
Fecha de publicación 1972

Contenido

editar

La palabra del mudo recoge todos los libros de cuentos que el autor escribió entre 1955 y 1992 (posteriormente se han ido sumando otros cuentos inéditos):[1]

Es necesario remarcar que esta lista es de libros de cuentos, no de cuentos individuales; cada libro abarca entre tres a quince cuentos (ver en cada enlace). De todos estos cuentos, destacan: «Los gallinazos sin plumas» (que da su título al primer libro de cuentos), «La insignia», «La botella de chicha», «Los merengues», «Al pie del acantilado», «Alienación», «Los cautivos», «El doblaje», «Tristes querellas en la vieja quinta» y «Silvio en El Rosedal».

Origen del título

editar

En una carta del autor al editor, fechada el 15 de febrero de 1973, Ribeyro escribió:[2]

«¿Por qué LA PALABRA DEL MUDO? Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido este hálito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias.»

Alguien interpretó el título como una referencia al propio Ribeyro, hombre parco y reservado, que eludía las entrevistas y evitaba hablar de sí mismo, debido a su timidez, a su desinterés por la figuración y al celo por preservar su intimidad.[2]

Ediciones

editar

La primera edición es de 1972, en Lima, por la editorial de Carlos Milla Batres, en dos tomos. Reunía los cuatro libros de cuentos publicados hasta entonces por Ribeyro (Los gallinazos sin plumas, Cuentos de circunstancias, Las botellas y los hombres y Tres historias sublevantes) y dos inéditos (Los cautivos y El próximo mes me nivelo).[2][3]

En 1977 se publicó en Lima la segunda edición de La palabra del mudo, con un tercer tomo conformado por el libro Silvio en El Rosedal, que recoge trece cuentos, entre ellos el que le da su título.[2][4]

En 1992, se hizo una tercera edición que incluía a los libros Sólo para fumadores y Relatos santacrucinos; este último no tuvo una publicación individual previa. Fue la última edición de La palabra del mudo que se hizo estando en vida su autor, quedando en total cuatro volúmenes y 87 cuentos.[5]

Tras el fallecimiento del autor en 1994 se hicieron más ediciones. La última edición es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),[6]​ que, además de todos los cuentos recopilados por el mismo autor, incluye seis cuentos olvidados (La vida gris, La huella, El cuarto sin numerar, La careta, La encrucijada y El caudillo), 3 desconocidos (Los huaqueros, El Abominable y Juegos en la infancia) y un inédito (Surf).[7]

Apreciación crítica

editar

Los cuentos que conforman esta recopilación están narrados con estilo sencillo e irónico. Los personajes de sus relatos, pertenecientes por lo general a la clase media establecida o la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales como la soledad y el fracaso.[8][9]

Según lo que ha referido el mismo Ribeyro en una entrevista que concedió a su biógrafo oficial Jorge Coaguila en 1992, el 90% de sus escritos se inspiran en sus propias vivencias. Incluso, hasta un cuento del tipo fantástico o kafkiano, como «La insignia», se basa en una anécdota que le sucedió a un tío suyo.[10][11]

Referencias

editar
  1. Ribeyro, 2008, pp. 5-7.
  2. a b c d García Higueras, Gabriel (mayo 2007). «Julio Ramón Ribeyro (2º parte)». Sudestada (Argentina) (58). Consultado el 27 de enero de 2025. 
  3. Milla Batres, Carlos (1986). «RIBEYRO, Julio Ramón». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 8 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 6-7. ISBN 84-599-1820-3. 
  4. Ortega, Julio (marzo 1985). «Los cuentos de Ribeyro». Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana) (417): 128-145. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  5. Ospina Villalba, 2006, p. 18.
  6. Jorge Coaguila. «El dedo en la llaga. El mundo en una mano. Sobre La palabra del mudo (1949-1994), de Ribeyro». jcoaguila.blogspot.pe. Consultado el 10 de enero de 2016. 
  7. «Vuelve más fuerte 'La palabra del mudo'». Grupo Planeta Perú. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 10 de enero de 2016. 
  8. Ospina Villalba, 2006, p. 17.
  9. Cornejo Polar, 1980, pp. 142-144.
  10. Redacción (16 de enero de 2019). «Biografía sobre Julio Ramón Ribeyro revelará relación de su obra con su vida». andina.pe (Lima). Consultado el 27 de enero de 2025. 
  11. Elmore, 2002, p. 12.

Bibliografía

editar
  • Cornejo Polar, Antonio (1980). Historia de la Literatura del Perú Republicano. Incluida en Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano. Lima: Editorial Juan Mejía Baca. 
  • Elmore, Peter (2002). El perfil de la palabra: la obra de Julio Ramón Ribeyro 3 (1.ª edición). Lima: Fondo Editorial PUCP. 
  • Ribeyro, Julio Ramón (2008). La palabra del mudo. Cuentos completos. Montevideo: Fidelio Editores. ISBN 84-663-1055-9 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Ospina Villalba, Galia (2006). Julio Ramón Ribeyro, una ilusión tentada por el fracaso (1.ª edición). Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN 9789589029787. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La palabra del mudo.
  • [1] Página del lanzamiento de la última edición completa.
  • [2] Enlace en Libros peruanos
  •   Datos: Q5967725