La octava isla canaria

Summary

«La octava isla canaria» es un apelativo que alude a la República Bolivariana de Venezuela, destacando los estrechos vínculos históricos, culturales y migratorios entre este país y el archipiélago canario.[1]​ El término, surgido de manera informal en las comunidades emigrantes a mediados del siglo XX y popularizado en la década de 1960, hace referencia a la notable presencia demográfica de los canarios y sus descendientes en Venezuela —según Agustín Rodríguez, presidente de la Asociación Unión Canario Venezolana, en el país residen más de un millón de personas de origen canario, incluyendo segunda y tercera generación— y al arraigo de tradiciones isleñas en la vida social, religiosa y gastronomía nacional.[2]​ Esta denominación ha sido oficializada por el Consulado General de España en Caracas, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (MAEUEC).[3]

Imagen de Venezuela

A lo largo de más de cuatro siglos, Canarias constituyó el punto de partida de sucesivas corrientes migratorias hacia Venezuela, impulsadas en primer término por la colonización española de los siglos XVI y XVII;[4]​ en segundo lugar, por la despoblación y crisis económica derivadas de la guerra de independencia (1810–1823),[5]​ tras la cual el gobierno de José Antonio Páez promovió la llegada de canarios para repoblar el territorio y reactivar la agricultura;[6]​ y, finalmente, por las dificultades económicas insulares de finales del siglo XIX —entre ellas la quiebra de la industria de la cochinilla y el estancamiento agrícola— junto al reclutamiento militar obligatorio durante la guerra de Cuba, que motivaron la emigración de numerosos campesinos.[7]​ Durante la guerra civil española y el franquismo, la pobreza y el desempleo en el archipiélago generaron nuevas oleadas migratorias, que dieron lugar a la fundación de asociaciones destinadas a preservar y difundir la cultura canaria en Venezuela.[8][9]

Historia de la documentación

editar
 
Principal puerto de arribada de los emigrantes canarios a Venezuela. El puerto de La Guaira a principios del siglo XX.

La primera mención impresa del apelativo «La octava isla canaria» data de 1966, cuando el diario El Día de Santa Cruz de Tenerife dedicó una sección con ese título a la diáspora canaria en Venezuela. Según el jurista José Antonio Martín Pallín, entonces fiscal de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, dicha página gozaba de amplia audiencia y se centraba exclusivamente en la vinculación entre ambas regiones. El término circuló inicialmente de forma oral y se difundió a través de medios locales, sin que se identifique a un autor concreto, y con el tiempo adquirió un fuerte valor simbólico entre los emigrantes y sus descendientes.[10]

En 2005, Javier González Antón lo incluyó en el Anuario Americanista Europeo, destacando su arraigo en el discurso migratorio de Canarias.[9]​ En 2008, Manuel Pérez Rodríguez publicó el monográfico La Octava Isla: Venezuela, en el que analiza de forma sistemática su evolución histórica y cultural.[11]​ La prensa generalista de España y Venezuela ha retomado el término en diversas ocasiones, como en artículos de El País (2017) y El Estímulo (2022).[12][13]​ Desde 2021, el Consulado General de España en Caracas —adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación— lo emplea oficialmente en sus comunicaciones institucionales.[3]

A lo largo de los años, el apelativo ha funcionado como un símbolo identitario que refleja los profundos lazos entre Canarias y Venezuela, forjados por décadas de migración, vínculos familiares y afinidades culturales. En palabras del propio Martín Pallín:

La octava isla está más cercana de lo que muchos piensan y nos interpela. Los que emigraron y las sucesivas generaciones conforman una parte importante de la nación venezolana. No podemos olvidarlos.[10]
Ángel Víctor Torres

Controversia con la reclamación del apodo

editar

El 26 de junio de 2018, el Senado de España aprobó por unanimidad una moción que reconoció oficialmente a La Graciosa como la octava isla habitada del archipiélago canario, elevando su estatus desde el de islote dependiente de Lanzarote. Este cambio fue incorporado al Estatuto de Autonomía de Canarias, si bien La Graciosa carece de cabildo insular propio y sigue administrativamente adscrita al municipio de Teguise.[14][15][16]

Tras esta modificación, algunos medios y sectores de la sociedad canaria empezaron a aludir a Venezuela como «la novena isla».[17][18][19]​ No obstante, la tradición de referirse a Venezuela como «la octava isla» permanece arraigada en el imaginario colectivo. En febrero de 2023, durante una visita oficial a Caracas, el entonces presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, reafirmó este vínculo al declarar al canal de noticias Globovisión:

Venezuela siempre será la octava isla para los canarios.[20]
Ángel Víctor Torres

Referencias

editar
  1. Montelongo, Soledad Aguiar (5 de julio de 2017). «La octava isla canaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  2. «Canarios en Venezuela: "Si la situación no cambia podemos asistir a un éxodo de canarios retornados"». Atlántico Hoy. 3 de abril de 2025. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  3. a b Consulado General de España en Caracas (11 de agosto de 2021). «La octava isla de las Canarias se llama Venezuela». Twitter. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  4. Pérez, Santana; Manuel, Juan (2012). «Islas atlánticas en el comercio entre América y África en el Antiguo Régimen». Cuadernos Americanos, 142 (2012/4), pp. 113-135. ISSN 0011-2356. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. «Simón Bolívar, el libertador de América». Historia National Geographic. 17 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  6. Primera Garcés, Maye (2010-06). «El regreso de los “blancos pobres”: Una aproximación a la política de inmigración de canarios y españoles a Venezuela promovida a partir de 1830». Tiempo y Espacio 20 (53): 060-081. ISSN 1315-9496. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  7. Hernández González, Manuel (1997). La emigración canaria a Cuba en la primera mitad del siglo XIX. ISSN 0213-2087. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  8. Rodríguez Martín, Néstor (2005). «La emigración clandestina de Canarias a Venezuela en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX». Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (18): 115-144. ISSN 1134-430X. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  9. a b González Antón, Javier (2005). «Fuentes hemerográficas para el conocimiento de la emigración clandestina en velero de Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX». Anuario americanista europeo (3): 289-312. ISSN 1729-9004. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  10. a b Pallín, José Antonio Martín (16 de septiembre de 2024). «Venezuela: la Octava Isla». infoLibre. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  11. admin (22 de enero de 2014). «Nuevo monográfico del CEDOCAM: «La emigración Canarias-Venezuela»». Museos de Tenerife. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  12. Montelongo, Soledad Aguiar (5 de julio de 2017). «La octava isla canaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  13. «La octava isla de las Canarias se llama Venezuela | El Estímulo». elestimulo.com. 2 de febrero de 2022. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  14. «El Senado reconoce a La Graciosa como la octava isla canaria habitada». 26 de junio de 2018. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  15. Monzón, Agustín (26 de junio de 2018). «La Graciosa se convierte en la octava isla de Canarias». El Independiente. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  16. «La Graciosa: así es la octava isla canaria habitada reconocida por el Senado». Diario ABC. 26 de junio de 2018. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  17. Guanchipedia (3 de febrero de 2021). «La emigración canaria a Venezuela: La NOVENA isla canaria». Guanchipedia. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  18. Canarias, Tiempo de. «Tiempo de Canarias - El digital de las islas». Tiempo de Canarias. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  19. Zamorano, Enrique (28 de enero de 2025). «Por qué los canarios y los venezolanos son "primos hermanos", según este 'tiktoker': "La octava isla"». elconfidencial.com. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  20. Globovisión. «Presidente de Canarias se reúne en Venezuela con connacionales: Queremos conocerlos y ayudarlos». Globovisión. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q134079768