La derecha en la Crisis del Bicentenario[1] es un ensayo del filósofo chileno Hugo Herrera, escrito en 2014, acerca de la crisis intelectual o ideológica en la que se encuentra la derecha chilena.
La derecha en la Crisis del Bicentenario | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Hugo Herrera | |||||
Editor(es) | Ediciones Universidad Diego Portales | ||||
Género | No ficción | ||||
Subgénero | Política | ||||
Tema(s) | Derecha chilena, historia política, teoría política | ||||
Fecha de publicación | 2014 | ||||
Hugo Herrera | |||||
| |||||
La tesis del ensayo es que la derecha ha carecido de un discurso que dé orientación a la situación post-transición, y se halla anclada en el relato de Guerra Fría, combinación del pensamiento de Milton Friedman y las nociones del ideólogo de la dictadura militar, Jaime Guzmán. El libro bosqueja además una propuesta para superar la crisis. Ante todo, propone una forma específicamente política –no sólo económica o moral- de comprendensión, que incorpore, de modo revitalizado, a las diversas tradiciones intelectuales de la derecha (liberal-laica, cristiano-liberal, socialcristiana y nacional-popular), así como la existencia de una mayor y más permanente apertura del sector a la realidad concreta.[2] En una obra posterior, Octubre en Chile (Editorial Katankura, 2019), Herrera aborda el problema de la comprensión política, extendiendo el análisis a la derecha y a la izquierda.
El libro hace también una clasificación de las derechas, según dos ejes: uno que va desde el Estado al Mercado y otro que va desde una idea laica a otra cristiana de la sociedad. Se distingue así una derecha socialcristiana, una nacionalpopular, una liberal laica y una liberal cristiana.