La Taha

Summary

La Taha[1]​ (pronunciado [la ˈtaa]) es un municipio español situado en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Pampaneira, Bubión, Capileira, Pórtugos, Busquístar, Almegíjar, Torvizcón, Órgiva y Carataunas. Cuenta con una población de 759 habitantes (INE 2024). Por su término discurren los ríos Trevélez, Guadalfeo y Poqueira.

La Taha
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad de Ferreirola, en La Taha
La Taha ubicada en España
La Taha
La Taha
Ubicación de La Taha en España
La Taha ubicada en Provincia de Granada
La Taha
La Taha
Ubicación de La Taha en la provincia de Granada
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
• Mancomunidad Alpujarra Granadina
• Capital Pitres
Ubicación 36°56′10″N 3°19′32″O / 36.936111111111, -3.3255555555556
• Altitud 1295 m
Superficie 25,59 km²
Población 759 hab. (2024)
• Densidad 29,66 hab./km²
Código postal 18414 (Capilerilla y Pitres)
18416 (Atalbéitar, Ferreirola, Fondales, Mecina y Mecinilla)
Alcalde (2023) José Antonio García Salguero (UCIN)
Sitio web Sitio web oficial

El municipio comprende los núcleos de población de Pitres —capital y sede del ayuntamiento—, Mecina, Ferreirola, Fondales, Capilerilla, Atalbéitar y Mecinilla. También cabe destacar el despoblado de Aylácar.

Parte de su término lo ocupa el parque nacional y natural de Sierra Nevada.

Símbolos

editar

La Taha cuenta con un escudo adoptado oficialmente el 29 de agosto de 1996.[2]

Escudo

editar

Su descripción heráldica es la siguiente:

Escudo medio partido y cortado. Primero, de azur (azul), una torre de iglesia asentada sobre peñascos, todo de plata (blanco). Segundo, de oro (amarillo), un castaño de sinople (verde), terrazado de lo mismo. Tercero, de plata, una torre de gules (rojo), surmontada de dos espadas de lo mismo, puestas en aspa. Al timbre, corona real española.[2]

Historia

editar

Sus orígenes se remontan a la época romana, y en él se encuentran numerosos restos arqueológicos que demuestran su importancia durante período musulmán.

Pitres (con el anejo de Capilerilla), Mecina Fondales (con los de Fondales y Mecinilla, y capital en Mecina) y Ferreirola (con el de Atalbéitar) fueron tres municipios independientes hasta que, en 1975, se fusionaron en uno solo llamado La Taha, recayendo la capitalidad municipal en el núcleo pitreño.

 
Grupo de excursionistas en Mecinilla

Taha es una palabra de origen hispanoárabe que no tiene una traducción clara, ya que se usaba para designar a una división jurisdiccional y administrativa de pequeñas comarcas regidas por la misma autoridad, y con una estructura defensiva para proteger a las poblaciones dependientes.

Los antecedentes se remontan al siglo XIII, pero fue en el siglo XIV cuando esta estructura se afianzó en el Reino de Granada, aunque sólo en la zona de La Alpujarra pervivió el nombre hasta el siglo XVIII.

Cuando en 1972 se iniciaron los trámites para la fusión de tres antiguos ayuntamientos se buscó un nombre nuevo, recuperando el de «Taha» para designar a esta pequeña zona con siete pueblos. El actual municipio de La Taha puede ser considerado sucesor de la antigua Taha de Ferreyra, aunque con algunas diferencias. La Taha de Ferreira incluía a los actuales municipios de Pórtugos y Busquístar además del despoblado de Aylácar, hoy desaparecido. Por su parte en el actual municipio se incluye el núcleo de Mecinilla, que en época de la ocupación árabe no aparece mencionado.

Geografía

editar
 
Extensión del municipio en la provincia de Granada

La Taha se encuentra dentro del término del parque natural y del Nacional de Sierra Nevada. Este municipio está en la ladera sur de la sierra a unos 1200 o 1300 metros de altitud, dependiendo del núcleo. Una parte importante de su término municipal fue declarada Bien de Interés Cultural, en 2007, incluido en el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y la Taha.

Noroeste: Bubión y Capileira Norte: Capileira Noreste: Capileira y Pórtugos
Oeste: Bubión, Pampaneira, Carataunas y Órgiva   Este: Pórtugos, Busquístar y Almegíjar
Suroeste: Órgiva Sur: Órgiva y Torvizcón Sureste: Almegíjar

Flora

editar

Existe un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas bastante bajas en invierno. Ello hace que haya especies vegetales del Norte de Europa. En el parque natural existen muchas especies endémicas y una gran biodiversidad, de ahí su valor ecológico, sobre todo en flora vascular, con más de dos mil cien especies catalogadas de cerca de ocho mil existentes en la península ibérica. Posee sesenta y cinco especies exclusivas y ciento setenta y cinco endemismos ibéricos.

Demografía

editar

La Taha cuenta con una población de 759 habitantes (INE 2024).

Evolución de la población

editar
Gráfica de evolución demográfica de La Taha[3]​ entre 1981 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1972 aparece este municipio porque se fusionan los municipios Ferreirola, Mecina Fondales y Pitres[4]

Administración y política

editar

Los resultados en La Taha de las elecciones municipales celebradas en mayo de 2023 son:

Elecciones Municipales - La Taha (2023)
Partido político Votos Concejales
Unión de Ciudadanos Independientes (UCIN)
250
60,57 % 5
Partido Popular (PP) 93 22,57 % 2
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 15 39,37 % 0

Alcaldes

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Durán Salguero Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1991 Enrique López García Alianza Popular (AP)
1991-2007 José Jesús García Aragón Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 María del Rosario Fernández Quirantes Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2011-2023 Marcelo Avilés Gómez Partido Popular (PP)
2023-act. José Antonio García Salguero Unión de Ciudadanos Independientes (UCIN)

Economía

editar

En este municipio la agricultura ha sido la base de la economía, destacando los cultivos de regadío como la patata, el maíz, los frutales y las hortalizas, aunque en unos años el éxodo rural ha dado pie a superficies no labradas.

La ganadería, principalmente de ovino y caprino, también ha sido importante. Los ganados subían a pastar a los borreguiles en época de verano.

Igualmente el turismo rural es una importante fuente de ingresos para toda la zona alpujarreña.

Evolución de la deuda viva municipal

editar
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de La Taha entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de La Taha en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5]

Cultura

editar
 
Iglesia de Pitres

Fiestas

editar

En enero se celebra la noche de San Antón, durante la cual se prenden los tradicionales chiscos granadinos, y se queman las gallombas.

El 24 de junio, como parte de la celebración de San Juan, se colocaban ramos en las puertas donde vivían jóvenes solteras, tradición que ha desaparecido casi completamente en las últimas décadas.

Otra fiesta a destacar es la mauruca o fiesta de las castañas, durante la cual se recogen estos frutos y luego se asan para ser consumidas junto al Chapurrao. Se celebra el 1 de noviembre, día de Todos Los Santos.

Por localidades, las fiestas del municipio son:

Patrimonio

editar
 
Una plaza en la localidad de Ferreirola

La mayor parte del territorio del municipio se integra en el Sitio Histórico de la Alpujarra, y contiene numerosos elementos declarados Bien de Interés Cultural, como los caminos reales o escarihuelas; se conservan varios en las distintas localidades que conforman La Taha, como el de Busquístar, que lleva hasta el cerro del Conjuro, en Panjuila y Fondales. Por Atalbéitar y Ferreirola pasa la Ruta Medieval de la Alpujarra.

Entre sus puentes destacan el de los Fondales, popularmente conocido como Puente Romano, si bien se ha fechado su construcción entre los siglos XIII y XVI; y el pontón de Juan Pérez, con la peculiaridad de ser de madera.

Otros lugares de interés turístico son: el Aljibe de Campuzano —datado del siglo XII—, los molinos harineros, el Castillo de Poqueira, la iglesia parroquial de Pitres —bajo la advocación del Cristo de la Expiración,[cita requerida] reconstruida por Regiones Devastadas en 1945 con traza del arquitecto Francisco Robles Jiménez sobre el antiguo edificio mudéjar del siglo XVI, que fue destruido en la Guerra Civil,[6]​—, y la iglesia de Capilerilla —actualmente en ruinas—. También tienen interés otros elementos arquitectónicos protegidos, como los tinaos y lavaderos.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Excmo. Ayto. de La Taha. «Página web del Excmo. Ayuntamiento de La Taha, donde aparece escrito el nombre oficial; éste es "La Taha", no "La Tahá".». Archivado desde el original el 26 de julio de 2011. Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  2. a b Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «La Taha - Símbolos de Granada». 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de julio de 2025. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  5. Deuda Viva de las Entidades Locales
  6. López, Miguel A. (2002). Las parroquias de la diócesis de Granada (1501-2001). Granada: Arzobispado de Granada. p. 390. ISBN 84-607-5415-4. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La Taha.
  • Ayuntamiento de La Taha
  • Información turística de La Taha realizada por el Patronato de Turismo de Granada
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia CC BY-SA 2.5.
  •   Datos: Q618383
  •   Multimedia: La Taha / Q618383