La Rueda de la Fortuna (Burne-Jones)

Summary

La Rueda de la Fortuna es una pintura al óleo sobre lienzo del pintor prerrafaelita británico Edward Burne-Jones, realizada entre 1875 y 1883. La pintura combina temas clásicos y medievales para presentar una alegoría de los caprichos de la vida, una vanitas, con vidas individuales que se elevan o se desploman a medida que gira la rueda de la fortuna. Burne-Jones comentó: «Mi Rueda de la Fortuna es una imagen realista; nos atrapa a cada uno por turnos y luego nos aplasta». La versión original forma parte de la colección del Museo de Orsay de París desde 1980.

Edward Burne-Jones, La rueda de la Fortuna, 1875-1883, Museo de Orsay.

Primera versión

editar

El cuadro mide 200 cm × 100 cm, con su marco, 259 cm × 151,5 cm. Emplea una paleta opaca de grises, marrones, verdes y azules. Originalmente fue concebido como parte de la predela de un tríptico no realizado sobre la Caída de Troya.

El encuadre vertical está totalmente ocupado por una gigantesca rueda de madera con radios, girada por una personificación gigante de la diosa Fortuna de pie en posición de contrapposto, envuelta en los voluminosos pliegues de una túnica clásica azul metálico, con la cabeza envuelta en una fina tela a juego y los ojos cerrados hacia abajo. Tres desnudos masculinos más pequeños son llevados por la rueda: en la parte superior, un esclavo encadenado de pie sobre la cabeza del segundo, un rey con corona y cetro, y en la parte inferior asoman la cabeza y los hombros de un poeta con corona de laurel, mirando hacia los pies de la Fortuna. Las figuras masculinas desnudas fueron influenciadas por los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. La rueda y las figuras llenan la mayor parte de la composición, pero se pueden ver fragmentos de una pared y un árbol en la parte superior izquierda, con un pequeño parche de cielo gris.

La pintura terminada fue exhibida en la Grosvenor Gallery de Londres en 1883, y adquirida ese año por el político Arthur Balfour, quien más tarde sirvió como Primer Ministro británico y fue nombrado Primer Conde de Balfour en 1922. Fue exhibida en la Exposición del Jubileo Real de Manchester en 1887, en la Exposición Universal de Bruselas en 1897 y en una exposición de Burne-Jones en la New Gallery de Londres en 1898.

Tras la muerte de Balfour en 1930, fue heredado por su hermano, Gerald Balfour, segundo conde de Balfour, y vendido en 1932 al vizconde Charles de Noailles, quien lo donó a su hija Nathalie de Noailles. Fue adquirido por el Estado francés en 1980 y asignado al Museo de Orsay en París.

Otras versiones

editar

Una segunda versión, más pequeña, también en óleo sobre lienzo, pintada entre 1871 y 1885, se encuentra en la Galería Nacional de Victoria en Melbourne, Australia . Mide 151,4 cm × 72,5 cm y fue adquirida como parte del legado Felton en 1909. Se exhibe en un pesado marco dorado de estilo tabernáculo, una reconstrucción moderna basada en fragmentos del original, que tiene un friso decorativo con adorno de candelabro y borde exterior de ovas y dardos, similar a los de otras pinturas de Burne-Jones como su Vespertina Quies (1893) en la Tate Britain.

El Museo Nacional de Cardiff tiene una versión inacabada de aproximadamente 1882, y los bocetos preparatorios se encuentran en la Lady Lever Art Gallery.

Referencias

editar
  • La Rue de la Fortune, Museo de Orsay
  • Edward Burne-Jones, La rueda de la fortuna, Museo de Orsay
  • La rueda de la fortuna de Sir Edward Burne-Jones, victorianweb.org
  • La Rueda de la Fortuna, Galería Nacional de Victoria
  • La Rueda de la Fortuna, Museo Nacional de Gales
  • Estudio para 'La Rueda de la Fortuna', Galería de Arte Lady Lever
  •   Datos: Q17492252
  •   Multimedia: The Wheel of Fortune by Edward Burne-Jones / Q17492252