el hijo de un varón chatría con una shudra ―que en las Leyes de Manu (10.12) se llama «ugra»―; según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.);
el hijo de un shudra con una mujer vaisia ―que en las Leyes de Manu (10.12) se llama «aiogava»―; según el Unadi-sutra 2.90;
kṣattṛí: el hijo de una esclava; según lexicógrafos.
kṣattṛí: el que corta, el que talla o el que distribuye algo; según el Rig-veda 6 13.2, el Atharva-veda, el Shatapatha-bráhmana (13), y el Shankaiana-srauta-sutra.
kṣattṛí: un asistente, especialmente un portero.
anukṣattṛí: el que asiste a un portero o a un auriga; según el Atharva-veda 9.6.49, el Vāyasanei samjitá 30.13, y el Taittiriia-bráhmana.
/kshátri/ en varios idiomas modernos de la India (como el bengalí, el hindí, el maratí o el palí).
Etimología: proviene de la raíz sánscrita kṣad:[2]
kṣádate o chakṣadāná: ‘cortar, diseccionar, dividir, matar’; esa palabra ya aparecía en el Rig-veda 1.116.16 y 1.117.18, y en el Aitareia-bráhmana 1.15.
kṣad: escarbar o tallar carne, distribuir alimentos, en el Atharva-veda 10.6.5.
kṣad: ‘tomar alimentos, consumir, comer’, en el Rig-veda 1.25.17 (donde aparece como kṣádase) y 10.79.7 (como chakṣadé). Como raíz sautra, kṣad significa ‘cubrir’ y ‘dar refugio’.
Referencias
editar
↑ abcVéase la entrada kṣattṛí, que se encuentra en el renglón 25 de la tercera columna de la pág. 325 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
↑Véase la entrada क्षद् kshad, que se encuentra en el renglón 18 de la tercera columna de la pág. 325 en el Sanskrit-English Dictionary de Monier Monier-Williams.