Kitāb al-Fihrist (en árabe: كتاب الفهرست, Catálogo de libros) es un compendio del conocimiento y la literatura del Islam del siglo X compilado por Ibn al-Nadim (fallecido en 998). Hace referencia a aproximadamente diez mil libros y dos mil autores.[1] Esta fuente crucial de literatura medieval árabe-islámica, informada por varias civilizaciones antiguas helénicas y romanas, conserva de su propia mano los nombres de autores, libros y relatos que de otro modo se habrían perdido por completo. Al-Fihrist es una prueba de la sed de conocimiento de Ibn al-Nadim entre el excitante y sofisticado entorno de la élite intelectual de Bagdad. Como registro de la civilización transmitida a través de la cultura musulmana al mundo occidental, proporciona material clásico único y vínculos con otras civilizaciones.[2]
Kitab al-Fihrist | ||
---|---|---|
de Ibn al-Nadim | ||
Idioma | Árabe | |
El Fihrist indexa autores, junto con detalles biográficos y críticas literarias. Los intereses de Ibn al-Nadim abarcaron las religiones, las costumbres y las ciencias, con facetas oscuras de la historia islámica medieval, así como obras sobre superstición, magia, teatro, poesía, sátira y música de Persia, Babilonia y Bizancio. Los contenidos de la compilación considera lo mundano, lo extraño, lo prosaico y lo profano. Ibn al-Nadim seleccionó y catalogó libremente la rica cultura de su tiempo a partir de varias colecciones y bibliotecas.[3] El orden es principalmente cronológico y las obras se enumeran según cuatro órdenes internos: géneros; orfann (capítulos); maqala (discursos); y el Fihrist (el libro en su conjunto). Estos cuatro principios cronológicos de su sistema subyacente ayudan a los investigadores a interpretar la obra, recuperar información difícil de conseguir y comprender el método de composición, la ideología y los análisis históricos del autor.[4]
El Fihrist muestra la riqueza, variedad y amplitud del conocimiento histórico y geográfico difundido en la literatura de la Edad de Oro del Islam, desde las civilizaciones modernas hasta las antiguas de Siria, Grecia, India, Roma y Persia. En el presente, sobrevive poco de los libros persas listados por Ibn al-Nadim.
El propósito del autor, establecido en su prefacio, es indexar todos los libros en árabe, escritos por árabes y otros, así como sus escritos, que tratan sobre diversas ciencias, con relatos de quienes los compusieron y las categorías de sus autores, junto con sus relaciones, sus fechas de nacimiento, duración de vida y fallecimiento, los lugares donde vivieron, y sus virtudes y defectos, desde el comienzo de la formación de la ciencia hasta su propio tiempo (377 - 987).[2][5] El índice como forma literaria ya existía como tabaqat (biografías). Al mismo tiempo, en la parte occidental del imperio, en la sede omeya de Córdoba, el erudito andalusí Abū Bakr al-Zubaydī produjo Ṭabaqāt al-Naḥwīyīn wa-al-Lughawīyīn («Categorías de Gramáticos y Lingüistas»), diccionario biográfico de los primeros filólogos y lexicógrafos de las escuelas de gramática árabe y tafsir (exégesis coránica) deBasora, Kufa y Bagdad, casi contemporáneo con el Fihrist, que cubre gran parte del mismo material tratado en el capítulo II del Fihrist .[6]
El Fihrist, escrito en el año 987, existe en dos tradiciones manuscritas, o "ediciones": la más completa contiene diez maqalat ("discursos"; Devin J. Stewart eligió definir maqalat como Libro al considerar la estructura de la obra de Ibn al-Nadim).[4] Los primeros seis son bibliografías detalladas de libros sobre temas islámicos:[2]
Ibn al-Nadim afirma haber visto todas las obras enumeradas o que se basa en fuentes confiables.
Una edición más corta contiene (además del prefacio y la primera sección del primer discurso sobre las escrituras y los diferentes alfabetos) sólo los últimos cuatro discursos, es decir, las traducciones árabes del griego, del siríaco y de otras lenguas, junto con libros árabes compuestos según el modelo de estas traducciones. Quizás fue el primer borrador y la edición más larga (que es la que generalmente se imprime) fue una extensión.
Ibn al-Nadim suele mencionar el tamaño y el número de páginas de un libro, para evitar que los copistas engañen a los compradores haciéndoles pasar versiones más cortas. Cf. Esticometría de Nicéforo. Se refiere a ejemplares de calígrafos famosos, a bibliófilos y a bibliotecas, y habla de una subasta de libros y del comercio de libros. En la sección inicial se trata de los alfabetos de catorce pueblos y su forma de escribir, así como de la pluma, el papel y sus diferentes variedades. Sus discursos contienen secciones sobre los orígenes de la filosofía, sobre las vidas de Platón y Aristóteles, el origen de Las mil y una noches, pensamientos sobre las pirámides, sus opiniones sobre magia, hechicería, superstición y alquimia, etc. El capítulo dedicado a lo que el autor llama con bastante desdén «cuentos para dormir» y «fábulas» contiene una gran cantidad de material persa.
En el capítulo de obras anónimas de contenido variado hay una sección sobre «libros persas, indios, bizantinos y árabes sobre relaciones sexuales en forma de historias excitantes», pero las obras persas no están separadas de las demás; la lista incluye un «Libro de Bahrām-doḵt sobre las relaciones sexuales». A esto le siguen libros de persas, indios y otros sobre adivinación, libros de «todas las naciones» sobre equitación y artes de la guerra, luego sobre equitación y cetrería, algunos de ellos atribuidos específicamente a los persas. Luego hay reseñados libros de sabiduría y admonición de los persas y otros, incluyendo muchos ejemplos de literatura andarz persa, por ejemplo varios libros atribuidos a los emperadores Cosroes I, Ardache I, etc.