Kitab al-Fihrist

Summary

Kitāb al-Fihrist (en árabe: كتاب الفهرست‎, Catálogo de libros) es un compendio del conocimiento y la literatura del Islam del siglo X compilado por Ibn al-Nadim (fallecido en 998). Hace referencia a aproximadamente diez mil libros y dos mil autores.[1]​ Esta fuente crucial de literatura medieval árabe-islámica, informada por varias civilizaciones antiguas helénicas y romanas, conserva de su propia mano los nombres de autores, libros y relatos que de otro modo se habrían perdido por completo. Al-Fihrist es una prueba de la sed de conocimiento de Ibn al-Nadim entre el excitante y sofisticado entorno de la élite intelectual de Bagdad. Como registro de la civilización transmitida a través de la cultura musulmana al mundo occidental, proporciona material clásico único y vínculos con otras civilizaciones.[2]

Kitab al-Fihrist
de Ibn al-Nadim Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata

Contenido

editar

El Fihrist indexa autores, junto con detalles biográficos y críticas literarias. Los intereses de Ibn al-Nadim abarcaron las religiones, las costumbres y las ciencias, con facetas oscuras de la historia islámica medieval, así como obras sobre superstición, magia, teatro, poesía, sátira y música de Persia, Babilonia y Bizancio. Los contenidos de la compilación considera lo mundano, lo extraño, lo prosaico y lo profano. Ibn al-Nadim seleccionó y catalogó libremente la rica cultura de su tiempo a partir de varias colecciones y bibliotecas.[3]​ El orden es principalmente cronológico y las obras se enumeran según cuatro órdenes internos: géneros; orfann (capítulos); maqala (discursos); y el Fihrist (el libro en su conjunto). Estos cuatro principios cronológicos de su sistema subyacente ayudan a los investigadores a interpretar la obra, recuperar información difícil de conseguir y comprender el método de composición, la ideología y los análisis históricos del autor.[4]

El Fihrist muestra la riqueza, variedad y amplitud del conocimiento histórico y geográfico difundido en la literatura de la Edad de Oro del Islam, desde las civilizaciones modernas hasta las antiguas de Siria, Grecia, India, Roma y Persia. En el presente, sobrevive poco de los libros persas listados por Ibn al-Nadim.

El propósito del autor, establecido en su prefacio, es indexar todos los libros en árabe, escritos por árabes y otros, así como sus escritos, que tratan sobre diversas ciencias, con relatos de quienes los compusieron y las categorías de sus autores, junto con sus relaciones, sus fechas de nacimiento, duración de vida y fallecimiento, los lugares donde vivieron, y sus virtudes y defectos, desde el comienzo de la formación de la ciencia hasta su propio tiempo (377 - 987).[2][5]​ El índice como forma literaria ya existía como tabaqat (biografías). Al mismo tiempo, en la parte occidental del imperio, en la sede omeya de Córdoba, el erudito andalusí Abū Bakr al-Zubaydī produjo Ṭabaqāt al-Naḥwīyīn wa-al-Lughawīyīn («Categorías de Gramáticos y Lingüistas»), diccionario biográfico de los primeros filólogos y lexicógrafos de las escuelas de gramática árabe y tafsir (exégesis coránica) deBasora, Kufa y Bagdad, casi contemporáneo con el Fihrist, que cubre gran parte del mismo material tratado en el capítulo II del Fihrist .[6]

Ediciones y capítulos

editar

El Fihrist, escrito en el año 987, existe en dos tradiciones manuscritas, o "ediciones": la más completa contiene diez maqalat ("discursos"; Devin J. Stewart eligió definir maqalat como Libro al considerar la estructura de la obra de Ibn al-Nadim).[4]​ Los primeros seis son bibliografías detalladas de libros sobre temas islámicos:[2]

Ibn al-Nadim afirma haber visto todas las obras enumeradas o que se basa en fuentes confiables.

Una edición más corta contiene (además del prefacio y la primera sección del primer discurso sobre las escrituras y los diferentes alfabetos) sólo los últimos cuatro discursos, es decir, las traducciones árabes del griego, del siríaco y de otras lenguas, junto con libros árabes compuestos según el modelo de estas traducciones. Quizás fue el primer borrador y la edición más larga (que es la que generalmente se imprime) fue una extensión.

Ibn al-Nadim suele mencionar el tamaño y el número de páginas de un libro, para evitar que los copistas engañen a los compradores haciéndoles pasar versiones más cortas. Cf. Esticometría de Nicéforo. Se refiere a ejemplares de calígrafos famosos, a bibliófilos y a bibliotecas, y habla de una subasta de libros y del comercio de libros. En la sección inicial se trata de los alfabetos de catorce pueblos y su forma de escribir, así como de la pluma, el papel y sus diferentes variedades. Sus discursos contienen secciones sobre los orígenes de la filosofía, sobre las vidas de Platón y Aristóteles, el origen de Las mil y una noches, pensamientos sobre las pirámides, sus opiniones sobre magia, hechicería, superstición y alquimia, etc. El capítulo dedicado a lo que el autor llama con bastante desdén «cuentos para dormir» y «fábulas» contiene una gran cantidad de material persa.

En el capítulo de obras anónimas de contenido variado hay una sección sobre «libros persas, indios, bizantinos y árabes sobre relaciones sexuales en forma de historias excitantes», pero las obras persas no están separadas de las demás; la lista incluye un «Libro de Bahrām-doḵt sobre las relaciones sexuales». A esto le siguen libros de persas, indios y otros sobre adivinación, libros de «todas las naciones» sobre equitación y artes de la guerra, luego sobre equitación y cetrería, algunos de ellos atribuidos específicamente a los persas. Luego hay reseñados libros de sabiduría y admonición de los persas y otros, incluyendo muchos ejemplos de literatura andarz persa, por ejemplo varios libros atribuidos a los emperadores Cosroes I, Ardache I, etc.

Manuscritos

editar

Gustav Flügel [n 1][2]

  • Manuscrito antiguo de París: cuatro capítulos
  • Manuscrito de Estambul: copia transcrita por Aḥmad al-Miṣrī para uso de De Slane en París
  • Manuscrito de Viena: dos copias
  • Manuscrito de Leiden: varios fragmentos

Bayard Dodge [n 2][2]

  • Manuscrito de Beatty: catalogado como MS no. 3315 de la Biblioteca Chester Beatty en Dublín; hasta el cap. V, §.I, (relato de al-Nashi al-Kabir). 119 y siguientes, escritura a mano en antigua escritura nasji, que perteneció al historiador Aḥmad ibn 'Ali al-Maqrīzī.[n 3]​ El manuscrito de Beatty, una copia del original, probablemente sobrevivió la destrucción de Bagdad en 1258, habiendo sido llevado a Damasco, donde fue adquirido en 1423 por el historiador Aḥmad ibn 'Alī al-Maqrīzī. A la caída de Aḥmad Pāshā al-Jazzār (fallecido en 1804), estaba en la biblioteca de la gran mezquita de Acre y el manuscrito probablemente se dividió cuando fue robado de allí; más tarde, la primera mitad fue vendida por el comerciante Yahudah al coleccionista Chester Beatty para su biblioteca en Dublín.
  • Manuscrito de 1934: biblioteca adyacente a la mezquita de Solimán en Estambul; “Suleymaniye G. Kütüphanesi kismi Shetit Ali Pasha 1934”; del cap. V, §.2., un relato de al-Wāsiṭī.
  • Manuscritos 1134 y 1135 de la Biblioteca Koprülü, Estambul.
  • Manuscrito de Tonk: Biblioteca Sa'īdīyah en Tonk, Rajastán. Originalmente pertenecía al Nabab.[n 4][8]
  • Manuscrito 4457 de la Biblioteca Nacional de París (BNP), Fondo Árabe, 1953; cat., pag. 342 (cf. 5889, fol. 128, vol. 130), núm. 4457; primera parte; (AH 627/1229-30 d.C.); 237 folios.
  • Manuscrito 4458 de la BNP, Fondo Árabe, 1953; cat., pág. 342 (cf. 5889, fol. 128, vol. 130), núm. 4458.
  • Manuscritos de Viena, números 33 y 34.
  • Manuscrito de Leiden (n.º 20 en Flügel)
  • Manuscrito de Ṭanjah, Majallat Ma'had al-Khuṭūṭ al-'Arabīyah, publicado por la Liga de los Estados Árabes, El Cairo, vo. I, pt 2, pág. 179.)
  • Apéndice de Aḥmad Taymūr Pasha de al-Fihrist, edición egipcia, El Cairo, Raḥmānīyah Press, 1929.

Notas

editar
  1. falta parte del Capítulo V, §.I, material sobre las sectas Mu'tazili
  2. adicional a los manuscritos de Flügel
  3. Aḥmad ibn ‘Ali al-Maqrīzī, historiador Abū al-‘Abbās Aḥmad ibn ‘Alī ibn ‘Abd al-Qādir al-Maqrīzī (1365–1441), nativo de Baalbek, fue funcionario público en Damasco pero luego vivió en Egipto, donde murió; es considerado uno de los más grandes historiadores egipcios en la Edad Media.[7]
  4. Johann Fück, ZDMG, New Ser. XV, No. 2 (1936), 298—321

Referencias

editar
  1. The Biographical Dictionary of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge, Volume 2, Numero 2, p. 782
  2. a b c d e Dodge, Bayard, ed. (1970), The Fihrist of al-Nadīm: A Tenth-Century Survey of Islamic Culture 2, Nueva York: Columbia University Press .
  3. Library of Congress, ed. (2017). The card catalog: books, cards, and literary treasures. Chronicle Books. ISBN 978-1-4521-4540-2. 
  4. a b Stewart, Devin (2007-08). «The structure of the Fihrist: Ibn Al-Nadim as historian of islamic legal and theological schools». International Journal of Middle East Studies (en inglés) 39 (3): 369-387. ISSN 0020-7438. doi:10.1017/S0020743807070511. Consultado el 6 de noviembre de 2024. 
  5. Nicholson, Reynold A. (1907), A Literary History of the Arabs, Cambridge: T.F. Unwin, ISBN 9781465510228 .
  6. Krenkow, F (1920) [1919]. Ibn Sa'd, et-Tabakât (exerpts). viii. Rome. 
  7. Fück, 1971, IV.
  8. Ṭūsī (al-), Abū Ja‘far Muḥammad ibn al-Ḥasan (1855). «Fihrist'al-Ṭūsī (Tusy's List of Shy'ah Books and 'Alam al-Hoda's Notes on Shy ah Biography)». En Sprenger, Aloys, ed. Bibliotheca Indica (Calcuta: Asiatic Society of Bengal, Baptist Mission Press) (71, 91,107). 

Enlaces externos

editar
  •   Wikisource en inglés contiene el artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911 sobre Al-Fihrist.
  • Enciclopedia Iranica
  • Texto árabe del Fihrist con notas y una introducción en alemán. Leipzig, 1872. Formato PDF.
  • Capítulo 7 el Fihrist en inglés. Traducción al inglés de Bayard Dodge. Formato PDF.
  •   Datos: Q2083240