Kangavar (persa: كنگاور; kurdo: کهنگاوه; también romanizado como Kangāvar)[2] es una ciudad y capital del condado de Kangavar, provincia de Kermanshah, Irán. En el censo de 2006, su población era de 48.901 habitantes, con 12.220 familias.[1]
Kangavar | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
| ||
Coordenadas | 34°30′15″N 47°57′55″E / 34.5043, 47.9653 | |
Entidad | Ciudad de Irán | |
• País | Irán | |
Población (2016) | ||
• Total | 51 352 hab. | |
Prefijo telefónico | 0837 | |
Kangavar se encuentra en la parte más oriental de la provincia de Kermanshah, en la moderna carretera de Hamadán a Kermanshah, idéntica al trazado de la Ruta de la Seda, situada a una distancia de unos 75 km de Hamadán y 96 km de Kermanshah.[2]
Kangavar fue mencionada por Isidoro de Cárax en el siglo I, con el nombre de "Konkobar" o "Concobar" (griego: Κογκοβάρ) en la antigua provincia de Ecbatana (la moderna Hamadán).[3] En la antigüedad, la ciudad se encontraba en Media, con un templo de Artemisa (Isidor. Char. p. 7; Tab. Pent.; Geogr. Rav.).[4]
En la actualidad, la ciudad es más conocida por los restos arqueológicos de un edificio mixto de estilo sasánida y aqueménida.[5] Durante el siglo XIX y principios del XX, las ruinas se utilizaron indebidamente como fuente de material de construcción para la ciudad en expansión.[6] Las excavaciones comenzaron en 1968, cuando "la gran estructura con sus grandes columnas sobre una alta plataforma de piedra"[7] se asoció con un comentario de Isidoro de Cárax, que se refiere a un "templo de Artemisa" ("Estaciones párticas") en "Concobar", en la Baja Media, en la ruta comercial terrestre entre el Levante y la India. Las referencias a Artemisa en Irán suelen interpretarse como referencias a Anahita, por lo que el "templo de Artemisa" de Isidoro pasó a entenderse como una referencia a un templo de Anahita.
Aunque se ha elaborado un plano general del complejo, sigue siendo insuficiente para conocer la función y la forma de la terraza y de los edificios que allí se alzaban. Dada la falta de pruebas arqueológicas de un edificio similar a un templo, "es dudoso que el [templo señalado por Isidoro] sea idéntico a las ruinas de Kangāvar. Isidoro describió evidentemente otro templo del siglo I, en algún lugar de la región de Congobar (Kangāvar) o en el lugar de la plataforma posterior, que, según los resultados de la excavación, parece construida en época sasánida".[6]