La Juventud Universitaria Peronista, más conocida como JUP, es una organización política universitaria de Argentina. Surgió en los años 1960, siendo considerada el brazo universitario del peronismo y la formadora de cuadros técnicos y políticos de futuros dirigentes. La JUP es el brazo universitario del Partido Justicialista, no obstante posee su propia Mesa de Autoridades manteniendo autonomía de criterios y decisiones. Su prioridad es construir un peronismo universitario democrático y representativo de los estudiantes. Su máxima autoridad es la Mesa Nacional compuesta por un secretario por cada universidad nacional.[1][2]
Juventud Universitaria Peronista | ||
---|---|---|
Líder | Juan Domingo Perón | |
Fundación | 1960 | |
Ideología |
(1972-1976) Tendencia Revolucionaria (1960-1972/1976-act.) Peronismo | |
Posición |
(1972-1976) Izquierda a extrema izquierda Actualidad: Centroizquierda | |
Miembro de | Frente de Todos | |
Sede | Buenos Aires | |
País |
![]() | |
Sitio web | http://www.jupnacional.com.ar/ | |
La JUP tiene representación en todas las universidades nacionales. Actualmente posee dos secretarios ejecutivos y cinco secretarías/vocalías en la Federación Universitaria Argentina (FUA); ostentando el mayor cargo alcanzado por el peronismo en la gremial estudiantil, la secretaría general actualmente a cargo de Albana Velozo. Asimismo, la JUP es responsable de la Secretaría de Relaciones Obrero Estudiantiles, la Secretaría Bienestar Estudiantil y la Secretaría de Extensión.
El nombre Juventud Universitaria Peronista se origina a raíz de la militancia territorial de la Juventud Peronista, donde muchos de estos jóvenes estudiantes universitarios conformaron un movimiento estudiantil de igual ideología y pertenencia. El objetivo fue instalar las luchas del Movimiento Peronista en el ambiente universitario y pensar un proyecto de Universidad vinculado con la sociedad y el desarrollo de Argentina.
En los comienzos de mi presidencia después de más de un siglo de olvido, di cumplimiento a los deseos de Belgrano de designar recompensa en dinero que le acordara el prócer al gobierno, invirtiendo los fondos necesarios para construir una escuela, como él lo dispusiera, en la ciudad de Tarija. Interpretando sus ideas y sentimientos, que lo impulsaran a destinar sus bienes y recompensas para construir escuelas en la rudimentaria comunidad Argentina de su tiempo, deseo anunciar que desde hoy quedan suprimidos los actuales aranceles universitarios, en forma tal que la enseñanza sea absolutamente gratuita y al alcance de todos los jóvenes Argentinos que anhelan instruirse para el bien del país. Para honrar a los héroes nada mejor que imitarlosJuan Domingo Perón al conmemorarse el fallecimiento de Manuel Belgrano, y por consiguiente, la celebración del Día de la Bandera, 20 de junio de 1949.
Es el máximo órgano de representación de la organización cuya máxima autoridad es representada por la secretaría general y tres adjuntos, seguidos por una secretaría por cada representante de universidad nacional, delegados a FUA y delegados al PJ. La secretaría general nacional la ostenta Juan Pablo Gómez, de San Juan, quien fue elegido para su mandato 2024-2026 asumiendo su cargo el 22 de noviembre de 2024 en el acto organizado en la CGT.
La Federación Universitaria Argentina (FUA) fue creada el 11 de abril de 1918 en el marco de la Reforma Universitaria. La FUA representa a un millón y medio de estudiantes universitarios en todo el país. Está integrada por los Centros de Estudiantes de cada facultad y por las Federaciones Universitarias de cada universidad local.
En la Junta Ejecutiva de la FUA se encuentran las autoridades representantes de la Federación. Actualmente la JUP junto con la Franja Morada – UCR, son las organizaciones que más representantes tienen en la Junta Ejecutiva y la Mesa Directiva -5 y 7 respectivamente-.
Hace más de 8 años que la Juventud Universitaria Peronista obtiene consecutivamente la secretaría general en la FUA, lo que la ha consolidado como segunda fuerza estudiantil a nivel nacional. En las elecciones del Congreso de la Federación en 2014, la JUP decidió presentarse sola como el Frente Juventud Universitaria Peronista (JUP) tras haberse presentado muchos años con otros nombres debido a las diferentes internas y alianzas políticas con otros sectores por fuera del peronismo. En su disputa histórica con la Franja Morada-UCR en la FUA, la JUP ha construido en la actualidad un bloque de unidad que contiene a todo el peronismo universitario lo que la ha dejado cada vez más cerca de conseguir la presidencia. Posee dos secretarios ejecutivos, dos secretarías directivas y una vocalía en la Federación Universitaria Argentina (FUA); ostentando el mayor cargo alcanzado por el peronismo en la gremial estudiantil, la secretaría general. También la JUP es responsable de la Secretaría de Relaciones Extensión, Secretaría de Relaciones Obrero-Estudiantiles y la Secretaría de Bienestar Estudiantil.
En el año 2015 distintos referentes locales del peronismo de Córdoba hicieron un primer intento de refundar la JUP cuya organización se había diluido durante los años anteriores. Con la llegada de Martin Llaryora, un jupero (integró la JUP en la facultad de derecho de la UNC), a la carrera por la Gobernación de la Provincia de Córdoba se dio un fuerte impulso en la militancia y la dirigencia con el que emergió la necesidad de "refundar" la JUP Córdoba. El intento de 2015 por refundarla eligió como punto de inicio la Universidad Nacional de Villa María porque era la única universidad pública cordobesa donde se dictaba la carrera de Ciencia Política y se miraba a la política en clave nacional en términos de su análisis y enseñanza. El intento de 2015 falló y solo quedó en una anecdótica pegatina de afiches con la participación de referentes como Nadir Niffury y Amir Alonso Pinardel. En el año 2016 se conformó un nuevo grupo promotor entre los que se encontraban los estudiantes de ciencia política Guillermo Carrión Páez quien fue designado el primer secretario general de la JUP UNVM y redactó su estatuto a espejo del estatuto del PJ; y también su sucesora Florencia Batista quien sería, luego del exitoso proceso de reorganización de la JUP Córdoba, su primera presidenta mujer sucediendo a Axel Altimari y sucedida por Santi Armando. La Universidad Nacional de Villa María sirvió de base de operaciones para el grupo promotor que logro con éxito enviar a sus primeros dos delegados a la mesa nacional Guillermo Diaz Cornejo (Abogacía UNC) y Nicolas Escobar (Ciencia Política UNVM).
Actualmente la JUP Córdoba es Conducida por Valentín Gordillo (Derecho UNC).
Los principales símbolos de la JUP son su escudo y los símbolos pertenecientes al peronismo tales como la "Marcha peronista", el gesto de los dedos en ve y el escudo peronista.
Las principales fechas o sucesos de celebración o recordación del JUP son:
También son importantes tres fechas patrias: el 25 de mayo (día del primer gobierno patrio), el 9 de julio (independencia nacional) y el 20 de noviembre (Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 contra Inglaterra y Francia).