Justiniano de la Zerda

Summary

Justiniano de la Zerda (Santiago del Estero, 27 de diciembre de 1876-Buenos Aires, 14 de septiembre de 1952) fue un militar y político argentino, activo en la provincia de Santiago del Estero durante la primera mitad del siglo XX. Ocupó diversos cargos provinciales y nacionales, y se desempeñó como senador nacional por Santiago del Estero entre 1946 y 1952, en representación del Partido Peronista.

Justiniano de la Zerda


Senador de la Nación Argentina
por Santiago del Estero
25 de mayo de 1946-30 de abril de 1952

30 de abril de 1952-14 de septiembre de 1952


Diputado de la Nación Argentina
por Santiago del Estero
20 de febrero de 1932-20 de febrero de 1936

Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1876
Santiago del Estero, Argentina
Fallecimiento 14 de septiembre de 1952 (75 años)
Buenos Aires, Argentina
Información profesional
Ocupación Militar y político
Partido político UCR Antipersonalista (1927-1931)
Partido Demócrata Nacional (1931-1944)
Partido Laborista (1945-1946)
Partido Peronista (1946-1952)
Afiliaciones Concordancia (1931-1943)

Biografía

editar

Justiniano de la Zerda nació el 20 de diciembre de 1876 en Santiago del Estero como hijo de padre del mismo nombre y de Aurora Medina. Ingresó al Ejército Nacional en el año 1897: fue instructor de la primera conscripción durante el gobierno de José Evaristo Uriburu; comandante de batería de costa en 1905; luego capitán de batería y jefe de grupo. Prestó servicios en el Estado Mayor General del Ejército; fue comandante de artillería de la 2° División y director de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral. Alcanzó el grado de coronel del Ejército Argentino.

En el año 1926 fue designado Jefe de Policía de la provincia de Santiago del Estero y un año después fue designado Ministro de Gobierno provincial durante la gestión del gobernador Domingo Medina, que a su vez era primo hermano de De La Zerda por parte de su madre, que había sido electo en 1924 con el apoyo del ministro Vicente Gallo. En diciembre de 1927, la Legislatura de Santiago del Estero dispuso iniciar juicio político contra el gobernador Medina y contra su ministro De la Zerda.[1]​ El 10 de enero de 1928, Medina fue destituido de su cargo como gobernador mediante una intervención federal decretada por el presidente Marcelo T. de Alvear.

En las elecciones provinciales de 1928, De La Zerda compitió como candidato a gobernador por la Unión Cívica Radical Antipersonalista, dirigida en la provincia por Santiago E. Corvalán, logrando solamente el 7% de los votos y perdiendo contra el candidato yrigoyenista Santiago Maradona (que resultó electo) y contra el candidato del radicalismo unificado Juan Bautista Castro.[2]

Tras el golpe de Estado de 1930 se desempeñó como el principal operador político del general Agustín P. Justo en la provincia y consiguiendo las adhesiones necesarias para ella, también tuvo una gran actuación durante la campaña presidencial de Justo en 1931. En julio del mismo año de 1931, De La Zerda se afilia al Partido Demócrata Nacional y contribuye a su formación en Santiago del Estero. En las elecciones legislativas de 1931 es electo diputado nacional, en representación del PDN, para el periodo 1932-1936, dentro del bloque oficialista de la Concordancia. [3]

En 1945, con el ascenso del peronismo, abandonó el Partido Demócrata Nacional y creó un “Partido Laborista Argentino” en la provincia. La jugada fue táctica: la denominación coincidía con la del verdadero Partido Laborista fundado por los sindicatos peronistas, lo que generó un conflicto legal y mediático. El objetivo de De La Zerda era asegurar su espacio negociador frente al nuevo movimiento que encabezaba Juan Domingo Perón. A la vez, De La Zerda conoció tanto a Perón (que había sido su alumno en la Escuela Superior de Guerra) y al candidato a gobernador laborista, el coronel Aristóbulo Mittelbach, que era su primo por parte de su madre.

La disputa por la personería legal del laborismo santiagueño se resolvió incorporando a De La Zerda en la boleta como candidato a senador nacional por Santiago del Estero en las elecciones de 1946.[4]

En 1946 fue electo senador nacional por Santiago del Estero para el período 1946-1952. Fue considerado uno de los tres principales caudillos del peronismo santiagueño, junto con Santiago E. Corvalán y Rosendo Allub, y mantuvo estrechos vínculos con el coronel Aristóbulo Mittelbach, gobernador provincial. [5]

En las elecciones de 1951 fue reelecto como senador nacional de Santiago del Estero, junto a Carlos Juárez. Asumió su nuevo periodo el 30 de abril de 1952 pero no pudo completarlo ya que falleció el 14 de septiembre de 1952, a los 75 años de edad.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. El Orden, Santa Fe, 30 de diciembre de 1927.
  2. Elecciones provinciales de Santiago del Estero de 1928.
  3. López, Ignacio (2007). De “blancos” y “negros”, a “pálidos rosados”. El radicalismo santiagueño frente a la política nacional (1931–1934).
  4. Martínez, Alejandra (2008). La prehistoria del peronismo en Santiago del Estero: laborismo, radicalismo y política criolla en las elecciones de 1946. Estudios Sociales, Universidad Nacional del Litoral.
  5. Martínez, Alejandra (2008). Op. cit.
  •   Datos: Q136085618