Juntas de Abastecimiento y Control de Precios

Summary

Las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (también conocidas por su sigla JAP) fueron unidades administrativas locales en Chile creadas a partir de 1971 e institucionalizadas en abril de 1972, durante el gobierno de Salvador Allende. Las JAP esencialmente eran comités de control popular de precios y distribución de alimentos, implementados para evitar la especulación y el acaparamiento de productos de los sectores opositores al gobierno.

Juntas de Abastecimiento y Control de Precios

Tarjeta utilizada por una JAP de La Cisterna
Tipo Comité de racionamiento
Objetivos Combatir la escasez de productos en Chile
Fundación 4 de abril de 1972
Fundador Gobierno de Salvador Allende
Disolución 14 de septiembre de 1973
Jurisdicción Chile

Historia

editar

Las JAP habían comenzado a ser creadas de manera informal desde mediados de 1971, y hacia fines de enero de 1972 ya existían 1224 JAP en funcionamiento en el país, proyectándose que existiera una junta por cada dos poblaciones en una comuna.[1]​ Fueron creadas oficialmente e institucionalizadas mediante la resolución N° 112 de la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco), publicada en el Diario Oficial de la República de Chile el 4 de abril de 1972, en la cual se creaba el «Departamento de Juntas de Abastecimiento y Control de Precios», que regularía dichas organizaciones:[2]

Se entenderá por Juntas de Abastecimiento y Control de Precios aquella agrupación de trabajadores que luchan por mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de cada unidad vecinal, de preferencia esforzándose por lograr un adecuado abastecimiento, velando por un eficaz control de los precios luchando contra la especulación y los monopolios, promoviendo el mejor aprovechamiento de los medios de subsistencia del pueblo y cooperando en general con todas las funciones de la Dirección de Industria y Comercio.
Resolución 112 de la DIRINCO.[3]

Al momento de la tramitación del decreto, la Contraloría General de la República entregó alcances al determinado documento, señalando que las facultades de las JAP eran meramente asesoras y cooperadoras a las funciones que por ley le correspondía ejercer a la Dirinco. El Departamento de Juntas de Abastecimiento y Control de Precios poseía un registro permanente de las JAP existentes en cada provincia.[4]

Derivado de la crisis económica durante el gobierno de la Unidad Popular, a nivel consumidor minorista, habría un control directo sobre la distribución de bienes, de modo que «todas las familias reciban una canasta de mercaderías de acuerdo a sus necesidades reales»; para este fin, la agencia «establecerá una cuota de mercaderías por familia, como aceite, azúcar, arroz, café, carne, hasta un total de 30 productos que se distribuirán por la JAP» y esta «definirá los requerimientos reales por familia».[5]​ Hacia enero de 1973 la canasta familiar estaba compuesta por los siguientes productos y su precio oficial:[6]

Producto Precio ()
2 kilogramos de azúcar 24,00
2 litros de aceite corriente 28,80
1 tarro de Milo (½ kilogramo) 25,00
1 tarro de leche en polvo Nido (½ kilogramo) 25,50
250 gramos de té 9,40
1 tarro de Nescafé mediano 31,70
1 jabón Lux 9,60
1 caja mediana de detergente Omo 11,00
½ kilogramo de sal fina 1,50
1 kilogramo de porotos 16,00
2 barras de mantequilla 11,00
1 kilogramo de harina 6,80
4 cubos de caldo Maggi 6,80
2 cremas Maggi para sopa 15,00
1 tubo de pasta dentífrica 6,80
1 pollo entero 45,00
1 kilogramo de arroz 7,10
1 caja de polvo limpiador Klenzo 4,60
Paquete de flanes y jaleas Aurora 20,00
2 tarros de leche condensada 17,00
1 kilogramo de pasta 8,40
Total 332,80

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Junta Militar de Gobierno abolió las JAP de manera casi inmediata, siendo oficializado el 14 de septiembre mediante un comunicado del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.[7][8]

Composición

editar
 
Colas debido al desabastecimiento de productos durante el gobierno de Salvador Allende en 1972.

La creación de cada JAP se realizaba mediante una Asamblea Constitutiva, realizada por representantes de todas las organizaciones sociales y de trabajadores que tuvieran su sede en la respectiva unidad vecinal, como por ejemplo juntas de vecinos, centros de madres, sindicatos, agrupaciones de comerciantes detallistas, centros de estudiantes, clubes deportivos y otros organismos similares, actuando como ministro de fe un representante de la Dirinco. La directiva de la JAP estaba compuesta por no menos de 3 ni más de 9 miembros, uno de los cuales actuaría como su presidente.[9]

De acuerdo a la densidad poblacional, la cantidad de habitantes, el número de organizaciones presentes en cada unidad vecinal o el grado de cooperación de los mismos vecinos, el Departamento de Juntas de Abastecimiento y Control de Precios podía determinar crear más de una JAP en una misma unidad vecinal, o a la vez constituir una JAP que abarcara más de una unidad vecinal. También se determinó que una JAP podía constituirse solamente por vecinos en caso de que no existieran organizaciones de ningún tipo en la respectiva unidad vecinal o éstas se negaran a colaborar en el funcionamiento de la JAP.[4]

Hacia enero de 1973 existían alrededor de 2473 JAP repartidas en todo el país, distribuidas de la siguiente forma por provincia:[6]

  • Tarapacá: 102
  • Antofagasta: 92
  • Atacama: 33
  • Coquimbo: 63
  • Aconcagua: 31
  • Valparaíso: 393
  • Santiago: ≈1200
  • O'Higgins: 51
  • Colchagua: 23
  • Curicó: 17
  • Talca: 26
  • Maule: 15
  • Linares: 20
  • Ñuble: 40
  • Concepción: 114
  • Bío Bío: 42
  • Malleco: 14
  • Cautín: 43
  • Valdivia: 26
  • Osorno: 31
  • Llanquihue: 42
  • Chiloé: 21
  • Aysén: 9
  • Magallanes: 22

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Las JAP, nueva fórmula para el abastecimiento» (PDF). La Nación. 29 de enero de 1972. p. 2. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. Dirección de Industria y Comercio (Enero de 1973). «Orientaciones para el trabajo de las JAP». Centro de Estudios Miguel Enríquez. Consultado el 11 de julio de 2011. 
  3. Augusto Meneses (1973). «Las JAP. ¿Servicio a la comunidad o control político». Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014. 
  4. a b Dirección de Industria y Comercio (4 de abril de 1972). «Crea el Departamento de Juntas de Abastecimiento y Control de Precios y da normas para la constitución y funcionamiento de las mismas (continuación)». Diario Oficial de la República de Chile. Consultado el 10 de enero de 2020. 
  5. Patricio Meller (1998). «Un siglo de Economía Política Chilena (1890-1990)». Andres Bello. 
  6. a b Cofré Schmeisser, Boris (agosto de 2018). «La lucha por “el pan” y la defensa del “gobierno popular”: las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios en la Vía chilena al socialismo». Izquierdas (41). Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  7. Leonardo Melo (2012). «LAS JUNTAS DE ABASTECIMIENTO Y PRECIOS: HISTORIA Y MEMORIA DE UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN POPULAR. CHILE 1970-1973». Consultado el 10 de enero de 2020. 
  8. «Disueltas las JAP y la Secretaría de Distribución» (PDF). El Mercurio. 15 de septiembre de 1973. p. 2. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  9. Dirección de Industria y Comercio (4 de abril de 1972). «Crea el Departamento de Juntas de Abastecimiento y Control de Precios y da normas para la constitución y funcionamiento de las mismas». Diario Oficial de la República de Chile. Consultado el 10 de enero de 2020. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q11686931