Jungia rugosa, comúnmente conocido como matico de la puna o karamati (aunque estos nombres comunes también se aplican a otras especies), es un arbusto de hasta 2 metros de alto de la familia Asteraceae. Habita zonas andinas de Ecuador, Bolivia y Perú. Es usado por pobladores de las zonas altas de estos países por sus diversos efectos terapéuticos.[1]
Arbustos trepadores, tallo no tomentoso, hojas simples, acorazonadas, con pecíolo de 2 a 5 cm, lámina coriácea, orbicular, marginalmente lobulada, algo escabrosa, palmatinervias, base cordada, ápice con óvulo agudo. Capítulos cortamente pedicelados, involucro campanulado, filarias 2-seriadas. Flores homógamas, numerosas, bilabiadas, blanco-moradas. Se distingue fácilmente por su superficie bulada características de parte superior de las hojas y filarios glandulares. El ápice de los filarios es variable de agudo a atenuado, pero la densidad glandular pelosa y ciliolada de los márgenes es invariable.[2]
Se diferencia de Jungia paniculata(DC.) A.Gray, 1861 por las hojas puberulentas, mientras que en Jungia rugosa son rugosas y casi glabras en el haz.[3] El pecíolo de J. rugosa puede llegar hasta 6.5 cm mientras que en J. paniculata no pasa de 2.5 cm.[4]
Distribución
editar
Jungia rugosa se puede encontrar en las zonas altas (entre 2000 m s.n.m. y 3500 m s.n.m.) en Ecuador, Bolivia y Perú.[5]
La investigación de aproximadamente dos años del doctor Edwin Enciso Roca, detectó la presencia de flavonoides en el extracto obtenido de las hojas de esta planta. "Los flavonoides tienen por característica ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes, antihepatotóxico y antihipertensivo". Este arbusto utilizado por los pobladores bajo la forma de infusión y emplasto, en el tratamiento de golpes, para desinflamar las vías urinarias y como cicatrizante de heridas.[11]
↑Cano, Asunción; Museo de Historia Natural "Javier Prado." (2006). Las plantas comunes del Callejón de Conchucos (Ancash, Perú): guía de campo. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
↑SARA BETHZABÉ, SOLÍS BOWEN (2014). Determinación de la actividad antimicrobiana de Jungia rugosa Less en extractos de n-hexano y diclorometano. Ecuador: UNIVERSIDAD DE CUENCA.
↑Gray, Asa (1861). «Jungia paniculata (DC.) A. Gray». Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences5. Consultado el 12 de abril de 2019.
↑Ferreyra, Ramón; Macbride, J. Francis (1995). Flora of Peru(en inglés). n.s. no.35 (1995). Chicago: Field Museum of Natural History,. p. 45-46. doi:10.5962/bhl.title.2604. Consultado el 12 de abril de 2019.
↑«Tropicos | Name - Jungia rugosa Less.». tropicos.org. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
↑«Tropicos | Name - Jungia rugosa Less.». tropicos.org. Consultado el 4 de noviembre de 2018.
↑Rees, Abraham (1819). The Cyclopaedia; Or, an Universal Dictionary of Arts, Sciences, and Literature: In Thirty-nine Volumes. Increments - Kil(en inglés). Longman. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
↑ abc«Tropicos | Name - Jungia rugosa Less.». www.tropicos.org. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
↑«Jungia rugosa Less. — The Plant List». www.theplantlist.org(en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2018.
↑«Jungia rugosa Less.». www.gbif.org(en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2018.
↑UNMSM, Oficina de Pagina Web. «Confirman propiedades antiinflamatorias del “matico de puna”». www.unmsm.edu.pe. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2018. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
↑Gonzales de la Cruz, Mercedes; Baldeón Malpartida, Severo; Beltrán Santiago, Hamilton; Jullian, Valérie; Bourdy, Geneviève (2014-09). «Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú)». Journal of Ethnopharmacology155 (2): 1093-1117. ISSN0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2014.06.042. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
Bibliografía
editar
Wilches, Isabel; Tobar, Vladimiro; Peñaherrera, Eugenia; Cuzco, Nancy; Jerves, Lourdes; Vander Heyden, Yvan; León-Tamariz, Fabián; Vila, Elisabet (2015-09). «Evaluation of anti-inflammatory activity of the methanolic extract from Jungia rugosa leaves in rodents». Journal of Ethnopharmacology(en inglés)173: 166-171. ISSN0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2015.07.004. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
Solís Bowen; Sara Bethzabé (2014). «Determinación de la actividad antimicrobiana de jungia rugosa less en extractos de n-hexano y diclorometano». Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca (Cuenca): 134. Tesis de Pregrado. Consultado el 12 de abril de 2019.
Enciso, Edwin; Arroyo, Jorge (2011-12). «Efecto antiinflamatorio y antioxidante de los flavonoides de las hojas de Jungia rugosa Less (matico de puna) en un modelo experimental en ratas». Anales de la Facultad de Medicina72 (4): 231-237. ISSN1025-5583. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
Enlaces externos
editar
Wikispecies tiene un artículo sobre Jungia rugosa.