Jung y los post-junguianos (en original en inglés Jung and the PostJungians)[1] es una obra de 1985 del psicólogo y analista junguiano inglés Andrew Samuels.
Jung y los post-junguianos | ||
---|---|---|
de Andrew Samuels | ||
![]() Jung en una entrevista en su casa de Küsnacht, 1955. | ||
Género | Psicología | |
Subgénero | Psicología profunda | |
Tema(s) | Psicología analítica | |
Edición original en inglés | ||
Título original | Jung and the PostJungians | |
Fecha de publicación | 1985 | |
Edición traducida al español | ||
Traducido por | Iñaki López Rivera | |
Adaptación | Enrique Galán Santamaría (editor) | |
Editorial | Editorial Manuscritos | |
Ciudad | Madrid | |
País | España | |
Fecha de publicación | 2015 | |
Páginas | 406 | |
Jung y los post-junguianos ofrece una panorámica del despliegue de la psicología analítica y su relación con el psicoanálisis. El autor establece una diferencia entre junguianos y post-junguianos y define tres escuelas dentro de la psicología analítica: clásica, evolutiva y arquetipal, así como sus tres centros de desarrollo teórico (respectivamente, Zúrich, Londres y Dallas), señalando sus acuerdos y polémicas.[2][3][4]
Traducido a 19 idiomas,[5] se trata de un libro ya clásico en la comunidad junguiana internacional.[6]