Nació en el desaparecido pueblo leonés de Vegamián, donde su padre, Nemesio Alonso, trabajaba como maestro nacional poco antes de que la localidad quedase inundada por el embalse del Porma.
Aunque nació accidentalmente en Vegamián, su familia procede del pueblo leonés de La Mata de Bérbula (también llamado La Matica), ubicado en la cuenca del río Curueño y cuya descripción está recogida en su libro de viajes El río del olvido. Tras la destrucción de Vegamián se muda con su familia a Olleros de Sabero, en la cuenca carbonífera de Sabero. La infancia en ambos pueblos marca, en adelante, su vida; también lo hará con parte de su obra.
En 1983 comenzó a escribir Luna de lobos, su primera novela (1985), y en 1988 publicó La lluvia amarilla. Ambas fueron finalistas al Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa. Tras estas obras, en Escenas de cine mudo (1994) dio forma literaria a algunas de sus experiencias de niñez.
En 2016 quedó finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León con su novela Distintas formas de mirar el agua. Antes del fallo del premio, emitió un comunicado anunciando que no aspiraba a él y que lo rechazaría en caso de que le fuera concedido.[2] En una convocatoria anterior (2014) ya había sido candidato a dicho galardón, con Las lágrimas de San Lorenzo, sin obtenerlo.[3][4]
Obra literaria
editar
Julio Llamazares afirma que su visión de la realidad es poética. Su forma de escribir está muy pegada a la tierra, podríamos decir que es un escritor romántico en el sentido original, que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido.
Sus obras las caracterizan el intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones.
Así, en ellas incursiona en diversos géneros:
la literatura de viajes,[5] en El río del olvido (1990), que narra el viaje a pie que realizó por la ribera del Curueño durante el verano de 1981; o Cuaderno del Duero (1999), crónica del recorrido a lo largo de las provincias por las que transcurre el río, que concluyó en Trás-os-Montes (1998), publicado originalmente por capítulos en el periódico El País con el título Un viaje portugués.
el ensayo, presente en narraciones como El entierro de Genarín (1981) o los retratos de Los viajeros de Madrid (1998);
disciplinas periodísticas como el artículo de opinión y el reportaje, de los que ha publicado recopilaciones como En Babia (que reúne su producción en estos géneros entre 1986-1991) o Nadie escucha (1991-1995) y en las que se reafirma en su tesis de que «el periodismo es otra faceta de la literatura, también forma parte del afán de contar».
«Con la primera palabra nace el miedo y, con el miedo se incendia la hojarasca del conocimiento y del olvido.»
La lluvia amarilla
«Fue el principio del fin, la iniciación del largo e interminable adiós en que a partir de entonces, se convirtió mi vida. Como la luz del sol, cuando se abre una ventana después de muchos años, rasga la oscuridad y desentierra bajo el polvo objetos y pasiones ya olvidados, la soledad entró en mi corazón e iluminó con fuerza cada rincón y cada cavidad de mi memoria.»
El río del olvido
«Los caminos más desconocidos son los que tenemos más cerca del corazón.»
«El paisaje es memoria.»
«Para el hombre romántico, el paisaje es, además, la fuente primera y principal de la melancolía.»
↑Fernández, Fulgencio (4 de febrero de 2016). «Julio Llamazares, ¿Premio?, no gracias». La Nueva Crónica.
↑Viñas, Verónica (26 de febrero de 2014). «Los leoneses Llamazares, Aparicio y Huerga optan al Premio de la Crítica». Diario de León. Archivado desde el original el 21 de abril de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2014.
↑«José Antonio Abella gana el XII Premio de la Crítica de Castilla y León». La Vanguardia. EFE. 5 de marzo de 2014.
↑Henn, David (1 de julio de 2006). «Rivers, roads, and technical considerations: the travel books of Julio Llamazares». The Modern Language Review.
↑«Versión inglesa = Wolf Moon (2017)» (en inglés británico). Consultado el 13 de mayo de 2017.
↑Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «La narración (III). Personajes, tiempo y espacio». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 166. ISBN9788446033677.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Bibliografía
editar
AA. VV.: «El universo de Julio Llamazares», en Cuadernos de Narrativa, 3, Neuchâtel: Université de Neuchâtel, 1998.
Alles, Lisbeth Korthals, y Montfrans, Manet van: New Georgics: Rural and Regional Motifs in the Contemporary European Novel, Ámsterdam: Rodopi, 2002.
Carlón, José: Sobre la nieve: la poesía y la prosa de Julio Llamazares, Madrid: Espasa, 1996.
Veres, Luis: «Intertextualidad narrativa en los cuentos de Julio Llamazares», en Espéculo, 19, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Julio Llamazares.
Entrevista a Julio Llamazares
Entrevista Archivado el 13 de julio de 2020 en Wayback Machine. en el semanario Gente en León
León, memoria de la nieve, presentado por Julio Llamazares (TVE)
Artículo sobre sus cuentos
Artículo sobre el paralelismo entre León y Navarra (El País)
Artículo sobre el sistema de Concejo Abierto leonés (El País)
Artículo sobre el Embalse de Riaño (El País)
Ficha de Julio Llamazares en la Cátedra Miguel Delibes