Julio Hevia Garrido-Lecca (Lima, 20 de mayo de 1953 - Lima, 27 de junio de 2018)[1] fue un catedrático y psicoanalista peruano.
Julio Hevia Garrido-Lecca | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
20 de mayo de 1953 Lima (Perú) | |
Fallecimiento |
27 de junio de 2018 Lima (Perú) | (65 años)|
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Politólogo y psicoanalista | |
Hevia se licenció en psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la que siguió un máster en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Se desempeñó como catedrático de las facultades de Comunicación y de Psicología de la Universidad de Lima, donde dio clases durante 38 años. También se desarrolló como politólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y como psicoanalista fundó la Escuela Freudiana de Lima.
También fue el autor de libros como El limeño como estereotipo (1988), Pantallas, frecuencias y escenarios (1994), Lenguas y devenires en pugna. En torno a la posmodernidad (2002), ¡Habla, jugador! Gajes y oficios de la jerga peruana (2008) y Del dicho al hecho. Vigencia y desgaste del saber proverbial (2016).[2] También fue un extraordinario dibujante, con un archivo de más de cien dibujos.
Hevia Garrido-Lecca falleció a los 65 años de edad después de haber estado internado los últimos días en una clínica local.