Julio Carrizosa Valenzuela (Bogotá, 28 de junio de 1895-Bogotá, 25 de mayo de 1974) fue un ingeniero, matemático, educador, escritor y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.
Julio Carrizosa | ||
---|---|---|
![]() Carrizosa por Ricardo Rendón para El Tiempo, 1929 | ||
| ||
![]() Rector de la Universidad Nacional de Colombia | ||
1950-1954 | ||
Predecesor | Agustín Nieto Caballero | |
Sucesor | Gerardo Molina Ramírez | |
| ||
1941-1944 | ||
Predecesor | Jaime Jaramillo Arango | |
Sucesor | Abel Naranjo Villegas | |
| ||
![]() Ministro de Educación de Colombia | ||
29 de julio de 1931-21 de septiembre de 1933 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | Abel Carbonell | |
Sucesor | Pedro María Carreño | |
| ||
Información personal | ||
Nombre completo | Julio Carrizosa Valenzuela | |
Nacimiento |
28 de julio de 1895![]() | |
Fallecimiento |
24 de mayo de 1974![]() | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres |
Agustín Carrizosa Pardo Sofía Valenzuela de la Serna | |
Cónyuge | María Umaña Bernal | |
Hijos | Julio Carrizosa Umaña | |
Familiares |
José Umaña Bernal (cuñado) Enrique Carrizosa Argáez Alfredo Vázquez Carrizosa | |
Educación | ||
Educación | Matemáticas | |
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Científico y educador | |
Carrizosa fue rector en dos ocasiones de la Universidad Nacional y del colegio Gimnasio Moderno, y ministro de Educación durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera, de 1931 a 1933.[1]
Se graduó como ingeniero en 1923 en la Universidad Nacional de Colombia. Fue un impulsor del desarrollo y estudio de la matemática en Colombia. En 1946 fue designado el primer Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, impulsando el estudio de las ciencias.
Fue ministro de educación en 1932. Estuvo a cargo del traslado y estructuración de la Ciudad Universitaria.[2] Así mismo fue rector encargado de la Universidad Nacional de Colombia entre mayo y junio de 1940, y titular entre 1942 y 1944 y entre 1950 y 1954.[3] Además, fue profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional entre 1938 y 1954.
A partir de 1936 y hasta su muerte, fue miembro de la Academia Colombiana de Ciencias. Fundó y fue director de la Sociedad Colombiana de Matemáticas. También fue docente en la Universidad Santo Tomás, y en la Pontificia Universidad Javeriana. En 1956 el gobierno nacional lo condecoro con la Gran Cruz de la Orden al Mérito Julio Garavito.[4]