Julia Escobar Moreno

Summary

Julia Escobar Moreno (Madrid, 24 de julio de 1946-Madrid, 9 de diciembre de 2024)[1]​ fue una escritora, traductora, poetisa y editora española.

Julia Escobar Moreno
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid EspañaBandera de España España
Fallecimiento 9 de diciembre de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, traductora, poetisa y editora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Distinciones
  • Caballero de las Artes y las Letras Ver y modificar los datos en Wikidata

Historia

editar

Julia nació en Madrid (1946). En la capital de España comenzó su formación, primero en el Liceo Francés y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras, especialidad de Filología Clásica, en la Universidad Complutense de Madrid. Concluida su formación universitaria comenzó su labor profesional, primero en la traducción (principalmente en francés), donde trabajó para organismos internacionales y editoriales y posteriormente —a partir de 1980— colaboró asiduamente en prensa y radio.[2]​Entre otras emisoras, fue crítica literaria de la cadena COPE bajo la dirección de Federico Jiménez Losantos.[3]

En la década de los noventa, se dedicó a la poesía, y a la docencia en diversos centros universitarios españoles y extranjeros, impartiendo clases de clases de traducción literaria (desde 1995). También trabajó como editora en Mondadori y en una librería de Madrid.[1]​Durante su juventud apoyó al movimiento comunista, derivando finalmente hacia posiciones vitales más centradas.[3]

Entre sus traducciones, destacan entre otros, las realizadas a escritores franceses y lusos: Colette, Julio Verne, Françoise Sagan, Henri Michaux, Francis Ponge, Edmond Jabès, José de Almada Negreiros, António Rosa. Entre sus últimas traducciones se encuentra la monumental biografía de Lenin, escrita por el historiador francés Stéphane Courtois, en la que el autor de El libro negro del comunismo señala la naturaleza criminal del pensamiento y de la obra del filósofo comunista.[4]

Fue estudiosa de Emilia Pardo Bazán,[4]​y presidenta de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI).[3]

Obras

editar

Novela

editar
  • San Judas 27; La catedral del dolor, Madrid, Ediciones Cinca (2016)
  • La asamblea de los muertos, Valencia, Pre-Textos (2000)
  • Nadie dijo que fuera fácil. Barcelona, Edhasa (1999)

Ensayo

editar
  • La traducción y la interpretación en español (1998)
  • El hombre que sabía demasiado, Madrid, Espasa Calpe (1984). Ensayo sobre George Orwell.

Poesía

editar
  • Tiempo a través, Valencia, Pre-Textos (1994)
  • Fluyen permanentes, Valencia, Pre-Textos (1984). Ganadora del Premio Francisco de Quevedo (1981).

Premios y distinciones

editar
  • Premio Francisco de Quevedo de poesía (1981) del Ayuntamiento de Madrid con Fluyen Permanentes.
  • "Chevalier dans l'Ordre des Arts et des lettres" (1999) distinción otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia.

Referencias

editar
  1. a b José María Ballester Esquivias (13 de diciembre de 2024). «Una todoterreno de la literatura». El Debate. Madrid. Consultado el 11 de enero de 2025. 
  2. «Julia Escobar (Madrid, 1946 - 2024)». Escritoras.com. Madrid. 20 de diciembre de 2024. Consultado el 11 de enero de 2025. 
  3. a b c Vega, Miguel Á. (2011). «Biografía de traductores: Julia Escobar (1946-) España». Biografías de traductores (Alicante: Universidad de Alicante). Consultado el 11 de enero de 2025. 
  4. a b Redacción (10 de diciembre de 2024). «Muere la intelectual Julia Escobar, escritora y traductora». Libertad Digital (Madrid). Consultado el 11 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q53549733