Los Juegos Bolivarianos, oficialmente Juegos Deportivos Bolivarianos, son un evento deportivo multidisciplinario organizado por la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO), dependiente de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA). Se llevan a cabo a nivel regional cada cuatro años desde 1938 entre las seis naciones bolivarianas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela), aquellas que lograron su independencia gracias al Libertador Simón Bolívar.
Juegos Bolivarianos Juegos Bolivarianos | ||
---|---|---|
Juegos Bolivarianos de 2024 | ||
![]() Simón Bolívar, Libertador de los países bolivarianos. | ||
Datos generales | ||
Asociación |
Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) | |
Categoría | Juegos regionales | |
Fecha | 16 de agosto de 1938 | |
Inauguración | 1938 | |
Edición | 20° edición | |
Organizador |
![]() | |
| ||
Sitio oficial | ||
En los Juegos participan, además de los países ya mencionados, Chile (desde 2013) y naciones invitadas, como El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana. La primera edición se realizó en Bogotá y la última edición se celebró en 2024 en Ayacucho (Perú).
Durante los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, Alberto Nariño Cheyne, descendiente del prócer Antonio Nariño y Director Nacional de Educación Física de Colombia, tuvo la idea de organizar unos juegos regionales entre los países liberados por Simón Bolívar (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela). Nariño Cheyne gestionó el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional para los Juegos Bolivarianos.
El 16 de agosto de 1938, en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno de Colombia, se funda oficialmente la Organización Deportiva Bolivariana. Jorge Rodríguez Hurtado de Bolivia, Alberto Nariño Cheyne de Colombia, Galo Plaza Lasso de Ecuador, Luis Saavedra de Panamá, Alfredo Hohagen Diez Canseco de Perú, y Julio Bustamante de Venezuela fueron los delegados fundadores.
Los primeros Juegos Bolivarianos se celebraron en 1938 en Bogotá, como parte de los festejos del cuarto centenario de su fundación.
En 1941, los Comités Olímpicos disponen que los Juegos deben realizarse cada cuatro años.
Los primeros Juegos Bolivarianos fueron dominados por Perú hasta la tercera edición. Posteriormente con el aumento de disciplinas deportivas, Venezuela se apoderó del dominio de los juegos y encabezó la tabla de medallas desde la cuarta edición hasta la realizada en la ciudad boliviana de Sucre del 2009. Colombia ganó las tres últimas ediciones desde la realizada en la ciudad de Trujillo, Perú, 2013. Venezuela y Colombia dominan el 55% del medallero total.
La Organización Deportiva Bolivariana aprobó el ingreso de Chile como miembro de la organización. El equipo chileno debutó como país invitado en la XVII edición de los Juegos Bolivarianos del 2013, además se aprobó la invitación de otros países como El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.[1] Desde la edición 2017 Chile participa como país miembro.
Los XIX Juegos Bolivarianos de 2022 se realizaron en la ciudad colombiana de Valledupar.
En el 2024 se realizó una edición especial en Perú. Cabe aclarar que esta edición especial excluye deportes olímpicos e incluye varios deportes no-olímpicos en donde el país anfitrión es fuerte practicante de esos deportes.[2]
Año | Evento | Sede | Duración | Países | Deportes | Atletas | País ganador | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1938 | I Juegos Bolivarianos | 6 de agosto 22 de agosto |
6 | 16 | 644 | Perú | ||
Bogotá | Colombia | |||||||
1947-1948 | II Juegos Bolivarianos | 26 de diciembre (1947) 8 de enero (1948) |
6 | 15 | 1000 | Perú | ||
Lima | Perú | |||||||
1951 | III Juegos Bolivarianos | 5 de diciembre 21 de diciembre |
6 | 14 | 796 | Perú | ||
Caracas | Venezuela | |||||||
1961 | IV Juegos Bolivarianos | 3 de diciembre 16 de diciembre |
5 | 12 | 786 | Venezuela | ||
Barranquilla | Colombia | |||||||
1965 | V Juegos Bolivarianos | 20 de noviembre 5 de diciembre |
6 | 20 | 1100 | Venezuela | ||
Quito y Guayaquil | Ecuador | |||||||
1970 | VI Juegos Bolivarianos | 22 de agosto 6 de septiembre |
6 | 17[3] | 1122[3] | Venezuela | ||
Maracaibo | Venezuela | |||||||
1973 | VII Juegos Bolivarianos | 17 de febrero 3 de marzo |
5 | 15 | 1100 | Venezuela | ||
Ciudad de Panamá | Panamá | |||||||
1977 | VIII Juegos Bolivarianos | 15 de octubre 29 de octubre |
6 | 15 | 928 | Venezuela | ||
La Paz | Bolivia | |||||||
1981 | IX Juegos Bolivarianos | 14 de agosto 29 de agosto |
6 | 18 | 1523 | Venezuela | ||
Barquisimeto | Venezuela | |||||||
1985 | X Juegos Bolivarianos | 9 de noviembre 18 de noviembre |
6 | 19 | 1350 | Venezuela | ||
Ambato, Cuenca y Portoviejo | Ecuador | |||||||
1989 | XI Juegos Bolivarianos | 14 de enero 25 de enero |
6 | 22 | 1473 | Venezuela | ||
Maracaibo | Venezuela | |||||||
1993 | XII Juegos Bolivarianos | 24 de abril 2 de mayo |
6 | 18 | 1208 | Venezuela | ||
Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba | Bolivia | |||||||
1997 | XIII Juegos Bolivarianos | 17 de octubre 26 de octubre |
6 | 22 | 1560 | Venezuela | ||
Arequipa | Perú | |||||||
2001 | XIV Juegos Bolivarianos | 7 de septiembre 16 de septiembre |
6 | 28 | 2171 | Venezuela | ||
Ambato | Ecuador | |||||||
2005 | XV Juegos Bolivarianos | 12 de agosto 21 de agosto |
6 | 36 | 2818 | Venezuela | ||
Armenia y Pereira | Colombia | |||||||
2009 | XVI Juegos Bolivarianos | 14 de noviembre 26 de noviembre |
6 | 36 | 2328 | Venezuela | ||
Sucre | Bolivia | |||||||
2013 | XVII Juegos Bolivarianos | 16 de noviembre 30 de noviembre |
11 | 43 | 4388[4] | Colombia | ||
Trujillo | Perú | |||||||
2017 | XVIII Juegos Bolivarianos | 11 de noviembre 25 de noviembre |
11 | 34 | 4112 | Colombia | ||
Santa Marta | Colombia | |||||||
2022 | XIX Juegos Bolivarianos | 24 de junio 5 de julio |
11 | 33 | 3300 | Colombia | ||
Valledupar | Colombia | |||||||
2024 | XX Juegos Bolivarianos | 28 de noviembre 8 de diciembre |
10 | 22 | 2100 | Perú | ||
Ayacucho | Perú | |||||||
2025 | XXI Juegos Bolivarianos | |||||||
Lima y Ayacucho | Perú | |||||||
2029 | XXII Juegos Bolivarianos | Cúcuta | Colombia |
# | País | Años |
---|---|---|
5 | Colombia | 1938, 1961, 2005, 2017, 2022 |
5 | Perú | 1947-1948, 1997, 2013, 2024, 2025 |
4 | Venezuela | 1951, 1970, 1981, 1989 |
3 | Ecuador | 1965, 1985, 2001 |
3 | Bolivia | 1977, 1993, 2009 |
1 | Panamá | 1973 |
Los Juegos Bolivarianos tienen la característica de reunir los deportes olímpicos y algunas especialidades que no están incluidas en sus programas.
* El siguiente cuadro está actualizado hasta los juegos del 2024[5]
# | País | Total | |||
---|---|---|---|---|---|
1 | Venezuela | 1933 | 1585 | 1218 | 4796 |
2 | Colombia | 1606 | 1416 | 1162 | 4184 |
3 | Perú | 670 | 753 | 962 | 2385 |
4 | Ecuador | 451 | 710 | 1080 | 2241 |
5 | Panamá | 196 | 199 | 350 | 745 |
6 | Chile | 154 | 169 | 240 | 563 |
7 | Bolivia | 113 | 199 | 488 | 800 |
8 | República Dominicana | 60 | 59 | 129 | 248 |
9 | Guatemala | 48 | 74 | 106 | 228 |
10 | Paraguay | 23 | 32 | 36 | 91 |
11 | El Salvador | 15 | 22 | 26 | 63 |
Total | 5454 | 5218 | 5797 | 16469 |
Países invitados a partir de 2013
Participan los países miembros de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, junto a otros países invitados como Guatemala, República Dominicana, Paraguay y El Salvador.
En la tabla que se detalla a continuación, se presenta la posición de cada país en cada una de las ediciones de los Juegos Bolivarianos. Los números de las posiciones en el país de la cuestión participó.
Si una casilla aparece en dorado significa que ocupó la primera posición, si una casilla aparece en plateado significa que ocupó la segunda posición, y si una casilla aparece en bronceado significa que ocupó la tercera posición; respectivamente. Si una casilla aparece en blanco significa que no quedó entre los tres primeros lugares. Las casillas marcadas con una "raya" (—) significa que el país no participó en dicha edición.
Las posiciones de cada país indican al país que obtuvo más medallas de oro en cada edición. Si en caso dos o más países quedan igualados en el primer lugar de medallas de oro ganadas, se coloca en el primer lugar al país que haya ganado más medallas de plata. Si en caso dos o más países quedan igualados en el primer lugar de medallas de oro y medallas de plata ganadas, se coloca en el primer lugar al país que haya ganado más medallas de bronce.
NOTAS:
Leyenda:
* País invitado miembro de la ODEBO.
— No participó.
País | 1938 |
1947-1948 |
1951 |
1961 |
1965 |
1970 |
1973 |
1977 |
1981 |
1985 |
1989 |
1993 |
1997 |
2001 |
2005 |
2009 |
2013 |
2017 |
2022 |
2024 |
2025 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bolivia | 6.° | 4.° | 6.° | — | 6.° | 6.° | 5.° | 5.° | 6.° | 6.° | 6.° | 5.° | 5.° | 5.° | 5.° | 5.° | 9.° | 9.° | 11.° | 6.° | ||
Colombia | 3.° | 3.° | 4.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 2.° | 1.° | 1.° | 1.° | 2.° | ||
Ecuador | 2.° | 6.° | 5.° | 5.° | 4.° | 5.° | — | 4.° | 5.° | 4.° | 4.° | 4.° | 4.° | 3.° | 3.° | 3.° | 3.° | 4.° | 3.° | 5.° | ||
Panamá | 5.° | 2.° | 3.° | 3.° | 5.° | 4.° | 3.° | 6.° | 3.° | 5.° | 5.° | 6.° | 6.° | 6.° | 6.° | 6.° | 11.° | 11.° | 9.° | 10.° | ||
Perú | 1.° | 1.° | 1.° | 4.° | 3.° | 3.° | 4.° | 3.° | 4.° | 3.° | 3.° | 3.° | 3.° | 4.° | 4.° | 4.° | 4.° | 5.° | 5.° | 1.° | ||
Venezuela | 4.° | 5.° | 2.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 1.° | 2.° | 2.° | 2.° | 4.° | ||
Chile * | — | 5.° | 3.° | 4.° | 3.° | |||||||||||||||||
El Salvador | 10.° | 10.° | 10.° | 9.° | ||||||||||||||||||
Guatemala | 6.° | 6.° | 7.° | 7.° | ||||||||||||||||||
Paraguay | 8.° | 8.° | 8.° | - | ||||||||||||||||||
República Dominicana | 7.° | 7.° | 6.° | 8.° |
Victorias | País | Año(s) |
---|---|---|
Venezuela | 1961,1965,1970,1973,1977,1981,1985,1989,1993,1997,2001,2005,2009 | |
Perú | 1938,1947-1948,1951,2024 | |
Colombia | 2013, 2017, 2022 |
El emblema de la ODEBO es un cóndor de colores del rojo al azul que vuela a través de la cordillera de los andes, en la parte inferior lleva el nombre de Organización Deportiva Bolivariana y debajo ODEBO, en la base está los aros olímpicos.[8] La bandera es de color blanco de forma rectangular y con una proporción de uno y medio el largo y uno el ancho, en el centro lleva el logo.
El Fuego Bolivariano será encendido y recorrerá desde la ciudad de Caracas – Venezuela - Casa del Libertador Simón Bolívar hasta la ciudad sede.