El juego de la oca es un juego de mesa para dos o más jugadores. Cada jugador tira un dado y avanza su ficha (de acuerdo al número obtenido) por un tablero en forma de caracol con 63 casillas (o más), con dibujos. Dependiendo de la casilla en la que se caiga, se puede avanzar o por el contrario retroceder, y en algunas de ellas está indicado un castigo o un premio. En su turno cada jugador tira 1 o 2 dados (dependiendo de las distintas versiones) que le indican el número de casillas que debe avanzar. Gana el juego el primer jugador que llega a la casilla 63, «el jardín de la oca».
Juego de la oca | ||
---|---|---|
![]() Tablero del juego de la Oca del siglo XIX | ||
Jugadores | +2 | |
Edades | +4 | |
Preparación | < 5 min. | |
Duración | 30 - 40 min. | |
Complejidad | Baja | |
Estrategia | Nula | |
Azar | Alta | |
Las primeras versiones comerciales del juego aparecieron en la década de 1880 y estaban decoradas con motivos alusivos a la época, como por ejemplo niños con vestidos del momento. Se supone que la primera versión fue un juego de mesa regalado por Francisco I de Médici de Florencia a Felipe II de España entre 1574 y 1587. El ejemplar más antiguo que se conoce de este juego data del 1640 realizado en madera de origen veneciano.[1]
Hay diversas versiones del juego, con casillas distintas y ubicaciones distintas, aunque la mayoría posee estas casillas:
Se encuentran ubicadas en las casillas: 10, 20, 30, 40, 50, y 60. Cuando se cae en una de estas casillas, se avanza hasta la siguiente oca y, se vuelve a tirar el dado
Se encuentran normalmente ubicados en las casillas 2 y 12. Si se cae en un puente se mueve la ficha al otro puente y se vuelven a tirar los dados diciendo "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente", similar a lo que se dice con las ocas. Es decir si se cae en la casilla 2 se avanza a la 12 y si se cae en la 12 se retrocede a la 2, tirando de nuevo los dados en ambos casos.
Se encuentra normalmente ubicada en la casilla 19. Cuando se cae en esta casilla, no puedes tirar hasta que caiga otro jugador.
Se encuentran normalmente ubicados en las casillas 26 y 53. Cuando se cae en una de estas dos casillas, se suma el valor de los dados que aparezcan en la casilla con el valor del dado tirado, se avanza ese número de casillas y se vuelve a tirar diciendo "De dado a dado y tiro porque me ha tocado", "De dados a dados y tiro porque son cuadrados" o "De dados a dados y tiro por los soldados"
Se encuentra normalmente ubicado en la casilla 31. Cuando se cae en esta casilla, permanecer el jugador sin jugar hasta que otro pase por la casilla.
Ubicado en la casilla 42, cuando se cae en el laberinto, pierdes 4 turnos.
Ubicada en la casilla 52, cuando se cae en la cárcel, la ficha queda inmovilizada hasta que otro jugador caiga y te rescate, quedando éste atrapado.
Ubicada en la casilla 58, cuando se cae en la calavera o muerte, se vuelve a empezar desde la casilla de inicio.
Ubicado en la casilla 63 (meta). Para poder llegar a esta casilla, hay que obtener los puntos exactos con el dado, de lo contrario retrocederás tantas casillas como puntos sobren.
Se usa una regla adicional sólo al inicio de la partida, en la que si se saca una suma de 9 cuando se está en la casilla de salida, se avanza a la casilla que muestra los dados dibujados con esos mismos puntos:
A partir de la casilla 60 sólo se usa un dado.
Existen tres versiones sobre su origen:
El gran juego de la oca fue también un programa de juegos de la televisión española.
Existe una versión relacionada con los juegos de beber, llamada: Ocalimocho.