Judenkartei

Summary

El 17 de agosto de 1935, poco antes de que en la Alemania nazi se aprobaran las Leyes de Núremberg, Reinhard Heydrich solicitó material a las oficinas locales de la Gestapo para la creación de una Judenkartei (fichero central) y un fichero de los judíos en los distritos. Se analizaron como material de datos las listas de miembros de clubes judíos y comunidades religiosas. En 1937, este índice de tarjetas incompleto se ampliaría aun más y, de ser posible, incluiría a todos los "judíos raciales" que se habían convertido al cristianismo, así como a los Mischlinge y a las " personas con parientes judíos ". Para evitar la duplicación del trabajo, el Sicherheitsdienst, de acuerdo con el Ministerio del Interior del Reich, decidió preguntar sobre la afiliación religiosa de los abuelos en una "tarjeta suplementaria" para el censo planificado para 1938. Este censo se pospuso posteriormente al 17 de mayo de 1939. El análisis de los datos recopilados para el índice de tarjetas judías se prolongó hasta marzo de 1941.[1]​ Las tarjetas suplementarias fueron probablemente entregadas al Reichssippenamt [N 1]​ a finales de 1941.[2]

Los archivos judíos de las oficinas de distrito se utilizaron en la llamada Polenaktion (Acción polaca),[N 2]​ así como en los pogromos de noviembre de 1938 y la posterior campaña de arrestos. El grado en que los datos recopilados en el censo de 1939 se utilizaron para las listas de deportación de judíos alemanes es objeto de controversia.[3]

El fichero principal de la Gestapo en Berlín fue destruido hacia el final de la guerra.[4]​ Las "fichas suplementarias" permanecieron en el Reichssippenamt hasta 1945, se entregaron al Archivo Central Estatal de la RDA y ahora se conservan en el Archivo Federal de Alemania y como base de datos digitalizada en el sitio web de Tracing the Past e. V.[5]

Se organizaron “registros judíos” similares en los países ocupados y entre los aliados europeos.

Recopilación previa de datos

editar

Incluso antes de la Machtergreifung por los nazis, Achim Gercke había creado en privado un fichero cuyo propósito era, entre otras cosas, proporcionar registros genealógicos de profesores y jueces universitarios judíos, y de afiliación judía. En 1931, ese fichero fue utilizado por el Servicio de Información del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de la Dirección del Reich para verificar la ascendencia de los candidatos del partido. Para 1932, el fichero ya contenía 400.000 registros genealógicos de judíos en Alemania. El fichero, en constante expansión, fue asumido y ampliado por la Oficina del Reich para la investigación familiar en 1933.

Ya en 1928, Heinrich Himmler, como subdirector de propaganda del Reich, planeó establecer un sistema integral de registro interno del partido mediante el cual se registraría a todos los judíos, y en la medida de lo posible, también a los bautizados, con datos precisos sobre su persona, edad, profesión y residencia, para poder compilar estadísticas judías fiables sobre la población total.[6]​ En mayo de 1935, antes de la aprobación de las Leyes Raciales de Núremberg, la oficina del distrito de Frankenthal (Palatinado) intentó registrar a los judíos de nacionalidad alemana y extranjera en listas.[7]​ En Lübeck, la oficina local de registro de residentes contó desde un principio con un fichero judío.

Recopilación de datos

editar

Un censo planificado desde 1929 se había pospuesto varias veces por razones financieras y no se llevó a cabo hasta el 16 de junio de 1933. La evaluación se prolongó hasta 1936; el censo registró alrededor de 505.000 «judíos religiosos». Los nacionalsocialistas sobreestimaron considerablemente el número de judíos que vivían en Alemania. En 1935, el líder de la Asociación Nacionalsocialista de Médicos Alemanes, Leonardo Conti, y el Ministerio del Interior del Reich asumieron erróneamente que, además de los judíos religiosos, había 300.000 «judíos de pleno derecho» de fe no judía y 750.000 «mestizos» viviendo en Alemania.[8]​ De hecho, el censo de mayo de 1939 registró solo alrededor de 23.000 «judíos de pleno derecho» sin afiliación religiosa o que se habían convertido al cristianismo, así como 110.000 «mestizos» de primer y segundo grado.[9]

Mediante circular del 17 de agosto de 1935, Reinhard Heydrich instruyó a todas las comisarías estatales de policía que solicitaran a todas las organizaciones y clubes judíos de su zona la entrega de sus listas de miembros por triplicado. Se les informaría a las organizaciones que proporcionar información falsa conllevaría su disolución como sanción. Se enviarían dos copias a la sede central antes del 1 de noviembre de 1935, y la tercera lista se evaluaría en la comisaría correspondiente y se utilizaría para crear un fichero distrital. Los cambios se informarían a principios del trimestre siguiente.[10]​ Se suponía que al menos el 80 % de "judíos de pleno derecho".[11]​ De hecho, el porcentaje fue considerablemente mayor debido a una sobreestimación del número de judíos bautizados. Desde entonces, el Servicio de Seguridad mantuvo un registro judío bastante completo. Los responsables no escatimaron esfuerzos para subsanar las presuntas lagunas restantes.

Recopilación adicional

editar

El 12 de octubre de 1936, Heinrich Müller solicitó al jefe de la Ordnungspolizei de Berlín que obligara a quienes debían registrarse no solo a declarar su afiliación religiosa, para facilitar la vigilancia del judaísmo, sino también a declarar si eran judíos en el sentido de las Leyes de Núremberg. Supuestamente, tras la toma del poder, se descubrió que una gran proporción de judíos residentes en Alemania se habían bautizado como protestantes o católicos para no figurar como judíos en los registros de población tras cambiar de lugar de residencia.[12]​ De hecho, esta suposición era infundada.

El 28 de mayo de 1937, el jefe de la Sección IVB4, Dieter Wisliceny, declaró en un memorando interno que, sin duda, los judíos alemanes quedarían sujetos a una ley especial en caso de guerra. Wisliceny continuó:

La tarea preparatoria del Servicio de Seguridad para el caso A hoy en día sólo puede ser la de compilar un índice de fichas judías e identificar específicamente a las figuras económicas judías, a los políticos judíos líderes y a los judíos con opiniones marxistas.[13]

El 12 de julio de 1937, en presencia de Adolf Eichmann, se celebró una reunión entre el Servicio de Seguridad del Reichsführer SS y la Policía Secreta Estatal sobre la cooperación de las agencias del partido y del estado para elaborar un fichero judío más completo.[14]​ En el censo previsto para 1938, se proporcionaría la afiliación religiosa de los cuatro abuelos en "fichas suplementarias", que determinarían la "afiliación racial". Se amenazaría con penas de prisión por declaraciones falsas. Tras la evaluación, cada autoridad policial local tendría un fichero de judíos, "judíos mestizos" (personas de raza mixta) y "familiares judíos". Para evitar la duplicación de tareas, la elaboración de un fichero judío completo se pospuso hasta el censo. Debido a la anexión de Austria, el censo se pospuso hasta 1939. La evaluación de los datos recogidos duró hasta marzo de 1941.

En 1938, se emitieron regulaciones penales que exigían el registro de las propiedades judías, el uso obligatorio de la Kennkarte y el cambio de nombre, lo cual afectaba a todos los judíos, según lo definido en la Ley de Ciudadanía del Reich. Una regulación en la Ley del Estado Civil del 19 de mayo de 1938 (RGBl. I, p. 533) estipulaba que debía registrarse la pertenencia previa a una comunidad religiosa judía. Además del registro de residentes, en agosto de 1939 se inició la recopilación de información sobre educación, conocimientos de idiomas, permiso de conducir, etc., para un "fichero popular". Los ayudantes debían marcar con una "J" en el fichero a las personas "conocidas como judías".[15]​ Todos los datos recopilados de esta manera podían complementarse con el fichero judío y utilizarse para fines comparativos.

En Viena, a instancias de Adolf Eichmann, la Comunidad Israelita llevó a cabo un censo especial en septiembre y octubre de 1939, cuyo objetivo era registrar a todos los judíos vieneses "religiosos" y "no mosaicos".[16]​ En 1939, casi todos los judíos debían afiliarse a la Asociación del Reich de Judíos en Alemania. La Gestapo obtuvo acceso a los archivos de membresía desde el principio. De esta manera, también obtuvo datos sobre los "judíos no religiosos" que habían abandonado hacía tiempo una comunidad o grupo religioso judío.[17]​ La Asociación del Reich recibió instrucciones de complementar continuamente sus listas y corregirlas comparándolas con las de las oficinas de vivienda y las oficinas emisoras de tarjetas de identidad y tarjetas de racionamiento de alimentos. [18]​ Presumiblemente, esta recopilación de datos fue más exhaustiva hasta 1941 que el índice central de tarjetas judías, que aún estaba en construcción. A más tardar en marzo de 1941, tras la evaluación del censo, el “Servicio de Seguridad del Reichsführer SS” disponía de todos los datos para un fichero judío completo, en el que figuraban también “judíos mixtos”, “judíos gestalt ” y “parientes judíos” de matrimonios mixtos.

Países ocupados

editar

Polonia

editar

Según se revela en un Documento secreto del Reich, el Sicherheitsdienst ya planeaba el «registro completo del judaísmo en Polonia» en mayo de 1939. Para ello, pretendían contar con la ayuda del Deutscher Volksverband, dirigidü por el futuro líder del distrito de Łódź, Ludwig Wolff.[19]

En la Polonia ocupada, las personas debían registrarse en las oficinas de distrito para el censo. Cualquiera que fuera encontrado sin tarjeta de registro después de cierta fecha podía ser ejecutado inmediatamente.[20]​ Por decreto del 23 de noviembre de 1939, los judíos de todo el Gobierno General debían llevar un brazalete blanco con una Estrella de David azul como marca de identificación.[21]

A diferencia de Alemania, donde los “judíos mestizos” estaban en mejor situación, en Polonia todos los “medio judíos” eran tratados igual que los “judíos puros” y eran perseguidos.[22]

Países Bajos

editar

En los Países Bajos, un registro de población de 1936, elaborado mediante el sistema Hollerith, también registraba la afiliación religiosa. Las exigencias de eliminar toda referencia a la afiliación religiosa de los registros, dada la inminente guerra, no se implementaron. Al comienzo de la ocupación, también se disponía de los registros de un censo de 1939, que registraba por separado a todas las personas pertenecientes a la fe judía, pero no a todos los judíos en el sentido de una clasificación racial.[23]

Ya en el verano de 1940, las autoridades de ocupación comenzaron a preparar el llamado "Protocolo de Registro Judío". Miembros de las autoridades neerlandesas participaron en su redacción. El 10 de enero de 1941, se emitió el "Decreto del Comisionado del Reich para los Territorios Neerlandeses Ocupados sobre la Obligación de Registro de las Personas de Sangre Total o Parcialmente Judía". Todas las personas con al menos un abuelo judío debían registrarse en las oficinas locales de registro de residentes. Quienes no cumplieran con este requisito de registro se enfrentaban a penas de prisión de hasta cinco años y a la confiscación de sus bienes.[24]

En las oficinas de registro de residentes, las fichas para judíos y judíos mestizos se marcaban con pestañas diferentes; el formulario de registro se enviaba a la Inspección de Registros de Población del Reich en La Haya y se incorporaba al Índice Judío central. En Ámsterdam, también existía otro registro en el Consejo Judío. A principios de julio de 1941, el registro estaba completo; se registraron 160.886 personas de sangre judía.[25]

Según las estadísticas, aproximadamente 19.000 judíos se casaron con no judíos. Las esposas judías en matrimonios mixtos quedaron exentas de las deportaciones, que comenzaron la noche del 10 al 11 de mayo de 1942. Para acceder a esta exención, los hombres judíos debían demostrar que sus hijos no pertenecían a la comunidad religiosa judía y, por lo tanto, se les consideraba judíos mixtos.[26]

Bélgica

editar

En Bélgica, no se habían recopilado previamente datos sobre la afiliación religiosa, por lo que los ocupantes alemanes carecían de estadísticas oficiales que pudieran utilizar para sus fines. Invocando la constitución, los secretarios generales belgas rechazaron la solicitud de los comandantes militares alemanes de crear un decreto para el registro de los judíos y sus bienes, y de destituir a todos los judíos del servicio público.[27]​ Como resultado, el "Comandante Militar en Bélgica y el Norte de Francia", Alexander von Falkenhausen, emitió el primer "Decreto Judío" el 28 de octubre de 1940, que especificaba la "definición de judío" y obligaba a las comunidades a crear un "Registro Judío" en el plazo de un mes.[28]​ Los Documento s de identidad contenían una nota correspondiente. Además, se exigió a los negocios judíos que se registraran, se prohibió la enajenación de bienes inmuebles y se ordenó la identificación de los restaurantes judíos. Sin embargo, la administración belga no participó en el registro de negocios judíos ni en su arianización.

El fichero del Departamento Judío de la Sipo-SD de Bruselas contaba con 55.671 personas.[29]​ Presumiblemente, esto no incluía a todos los judíos: después de la guerra, alrededor de 65.000 judíos que se encontraban en Bélgica en 1940 fueron identificados por su nombre. Sin embargo, no fue posible determinar cuántos lograron escapar poco antes o después de la invasión alemana.

Luxemburgo

editar

En agosto de 1940, se estableció el Einsatzkommando en el Área de administración civil de Luxemburgo con los representantes judíos Paul Schmidt y Otto Schmalz. Con la ayuda de la Comisión Administrativa de Luxemburgo, una especie de gobierno sustituto, se extrajeron los Documento s necesarios de los archivos de las oficinas de registro de residentes. La policía compiló una lista de judíos residentes en Luxemburgo y, a petición, se proporcionó al Departamento Judío una lista con los nombres de 480 judíos polacos de los registros de la Policía de Extranjería.[30]

Francia

editar

En la parte ocupada de Francia, el "Jefe de la Administración Militar en Francia", Alfred Streccius, emitió el primer decreto antijudío el 27 de septiembre de 1940, ordenando el registro de todos los judíos y la identificación de sus Documento s de identidad.[31]​ El 3 de octubre de 1940, el régimen de Vichy emitió el primer "Estatuto Judío", que definía quién debía ser considerado judío según las leyes raciales.[32]​ El 22 de febrero de 1942, Theodor Dannecker, representante judío del Sicherheitsdienst en Francia, informó sobre el registro judío existente allí. Gracias a la "influencia local", existía un registro judío ejemplar y estructurado en la prefectura de policía de París desde finales de 1940. Si bien esta lista aún no representaba un registro completo del territorio ocupado, fue, sin embargo, un trabajo preparatorio esencial para la posterior deportación.[33]

Philippe Pétain ordenó el registro de todos los judíos en Francia el 2 de junio de 1941.[34]​ Los datos recogidos fueron mucho más allá de la información recogida por los alemanes en la zona que ocuparon en el otoño de 1940 y, sin saberlo, formaron la base para su posterior deportación.[35]

Notas

editar
  1. La Oficina del Reich para la Investigación Familiar (Reichsstelle für Sippenforschung: RfS), rebautizada como Oficina de la Familia del Reich (Reichssippenamt ) el 12 de noviembre de 1940, era una oficina del Ministerio del Interior del Reich durante la era nazi que decidía en caso de duda si el llamado Ariernachweis certificaba la “afiliación racial aria”.
  2. La "Polenaktion" fue el arresto con poca antelación de al menos 17.000 judíos residentes en el Reich alemán que habían emigrado de Polonia, y sus descendientes, llevado a cabo a finales de octubre de 1938 por orden de Heinrich Himmler y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como su expulsión y transporte a través de la frontera polaca. La deportación se llevó a cabo de forma violenta y tomó por sorpresa a los afectados.

Referencias

editar
  1. Gudrun Exner, Peter Schimany: „Die Volkszählung in Österreich und die Erfassung der österreichischen Juden“, en: Rainer Mackensen (Hrsg.): Bevölkerungsforschung und Politik in Deutschland im 20. Jahrhundert. Wiesbaden 2006, ISBN 3-531-15121-5, p. 138.
  2. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 276.
  3. Götz Aly, Karl Heinz Roth: Die restlose Erfassung. 2. Auflage. Frankfurt/M. 2005, ISBN 3-596-14767-0 versus Jutta Wietog: Volkszählungen... bes. p. 166–170.
  4. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 20.
  5. «Tracing the Past». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  6. Peter Longerich: Heinrich Himmler: Biographie München 2008, ISBN 978-3-88680-859-5, p. 99.
  7. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X.
  8. Documento VEJ 1/159: El RMI informa sobre el número estimado de judíos el 3 de abril de 1935. En: Wolf Gruner (ed.): La persecución y el asesinato de judíos europeos por la Alemania nazi, 1933-1945 (Colección de fuentes): Volumen 1: Reich alemán, 1933-1937. Múnich, 2008, ISBN 978-3-486-58480-6, pág. 424; Jutta Wietog: Censos..., pág. 79.
  9. Beate Meyer: ‚Jüdische Mischlinge’, segunda edición. Hamburgo 2002, ISBN 3-933374-22-7; pp. 465 y 162 / Cifras para Alemania dentro de las fronteras de 1937: el número de judíos sin vínculos con una comunidad religiosa judía se estima en 180.000 en 1933.
  10. Documento VEJ 1/188 en: Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 1: 1933–1937, Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58480-6, p. 470.
  11. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 71.
  12. Documento VEJ 1/188 en: Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 1: 1933–1937, Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58480-6, p. 613.
  13. Documento VEJ 1/283 en: Die Verfolgung und Ermordung... Vol. 1, p. 669.
  14. Documento VEJ 1/188 en: Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 1: 1933–1937, Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58480-6, p. 680 y sig.
  15. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 160.
  16. Gudrun Exner, Peter Schimany: Die Volkszählung in Österreich...
  17. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 261.
  18. Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus – eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlin 2001, ISBN 3-428-10384-X, p. 229 y sig.
  19. Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945.
  20. Ingo Haar: Historiker im Nationalsozialismus.
  21. Documento VEJ 4/130 en: Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 4: 1933–1937, Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58525-4, p. 315
  22. Documento VEJ 4/130 en: Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 4: 1933–1937, Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58525-4, p. 266
  23. Christoph Kreutzmüller: Die Erfassung der Juden im Reichskommissariat der besetzten niederländischen Gebiete. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 23.
  24. Christoph Kreutzmüller: Die Erfassung der Juden im Reichskommissariat der besetzten niederländischen Gebiete. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 30.
  25. Christoph Kreutzmüller: Die Erfassung der Juden im Reichskommissariat der besetzten niederländischen Gebiete. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 33.
  26. Christoph Kreutzmüller: Die Erfassung der Juden im Reichskommissariat der besetzten niederländischen Gebiete. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 37.
  27. VEJ 5/238 – Katja Happe, Michael Mayer, Maja Peers (edición): Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 (Colección de fuentes) Volumen 5: West- und Nordeuropa 1940-Juni 1942. Múnich 2012, ISBN 978-3-486-58682-4, p. 38
  28. Insa Meinen: Die Deportation der Juden aus Belgien und das deutsche Devisenschutzkommando. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 51 / como documento: VEJ 5/158
  29. Insa Meinen: Die Deportation der Juden aus Belgien und das deutsche Devisenschutzkommando. En: Johannes Hürter; Jürgen Zarusky (ed.): Besatzung, Kollaboration, Holocaust – Neue Studien zur Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58728-9, p. 51 / como documento: VEJ 5/158. Cifras inexactas (= 44.000 + 10.000 niños) en Juliane Wetzel: Francia y Bélgica. En: Dimensionen des Völkermord (ed. Wolfgang Benz), dtv Múnich 1996, ISBN 3-423-04690-2, p. 110.
  30. Änder Hohengarten: Die nationalsozialistische Judenpolitik in Luxemburg. 2004, p. 34.
  31. VEJ 5/238 – Katja Happe, Michael Mayer, Maja Peers (edición): Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 (Colección de fuentes) Volumen 5: West- und Nordeuropa 1940-Juni 1942. Múnich 2012, ISBN 978-3-486-58682-4, p. 596 y sig.
  32. Juliane Wetzel: Frankreich und Belgien, p.112.
  33. Documento 1210-RF en: IMT: Der Nürnberger Prozess gegen die Hauptkriegsverbrecher. Reimpresión München 1989, ISBN 3-7735-2527-3, Volumen 38 (Dokumentenband 14), p. 741.
  34. Documento Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945 5/271
  35. VEJ 5/238 – Katja Happe, Michael Mayer, Maja Peers (edición): Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 (Colección de fuentes) Volumen 5: West- und Nordeuropa 1940-Juni 1942. Múnich 2012, ISBN 978-3-486-58682-4, p. 49

Bibliografía

editar
  • Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933–1945. Volumen 1: 1933–1937. Múnich 2008, ISBN 978-3-486-58480-6.
  • Gudrun Exner, Peter Schimany: Die Volkszählung in Österreich und die Erfassung der österreichischen Juden. En: Rainer Mackensen (ed.): Bevölkerungsforschung und Politik in Deutschland im 20. Jahrhundert. Wiesbaden 2006, ISBN 3-531-15121-5.
  • Jutta Wietog: Volkszählungen unter dem Nationalsozialismus. Eine Dokumentation zur Bevölkerungsstatistik im Dritten Reich. Berlín 2001, ISBN 3-428-10384-X.
  • Götz Aly, Karl Heinz Roth: Die restlose Erfassung. Segunda edición. Fráncfort del Meno, 2005, ISBN 3-596-14767-0.

Enlaces externos

editar
  • Archivo judío de Achim Gercke (PDF)
  •   Datos: Q1710919