Juan Nieto Cocolina

Summary

Esta página le interesa al Wikiproyecto España.

Juan Nieto Cocolina fue un alto funcionario de la administración borbónica española (siglo XVIII), consejero de Su Majestad bajo el reinado de Carlos III, conocido por su labor como contador general de la renta de Correos (España e Indias) y por su ingreso como caballero supernumerario en la Orden de Carlos III. Procedía de Cevico de la Torre (Palencia).[1][2]

Juan Nieto Cocolina

Retrato de Juan Nieto Cocolina
Información personal
Nacimiento c. siglo XVIII
Cevico de la Torre (Palencia, España)
Información profesional
Ocupación Funcionario de Hacienda; Contador general de la renta de Correos
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Juan Nieto Cocolina.

Trayectoria

editar

El Índice de pruebas de la Orden de Carlos III registra su expediente n.º 174 (año 1783), con la condición de «Contador general de la renta de Correos» y la calificación de caballero supernumerario, señalando su procedencia de Cevico de la Torre.[3][4]

Diversas fuentes lo citan, además, como caballero del Consejo de S. M. y confirman su posición directiva en la renta de Correos dentro de la administración central de la Hacienda y Comunicaciones de la Monarquía.[5][6]

Distinciones

editar
  • Caballero supernumerario de la Orden de Carlos III (expediente 174, año 1783).[7]
  • (Posible) Caballero del Consejo de S. M. — mención en bibliografía.[8]

Familia

editar

Casó con Ángela Mazariegos; entre su descendencia se documenta Ramona Nieto Mazariegos, casada con Manuel Casildo González de Gregorio, lo que enlaza a Nieto Cocolina con la familia soriana de los González de Gregorio y el Palacio de Quintana Redonda.[9][10]

Legado y contexto

editar

La posición de contador general de la renta de Correos situaba a Nieto Cocolina en el núcleo de la fiscalización y administración del sistema postal de la Monarquía, pieza esencial de la circulación de información entre la Península y las Indias. La historiografía reciente ha subrayado el papel de estos funcionarios en la movilidad administrativa y en la consolidación del prestigio del cuerpo de Correos, reflejada en el acceso a la Orden de Carlos III.[11][12]

Fuentes y archivo

editar

Además de los impresos citados, el expediente completo de su ingreso en la Orden de Carlos III se conserva en el Archivo Histórico Nacional (PARES).[13]

Referencias

editar
  1. Ministerio de Gracia y Justicia, ed. (1860). Índice de pruebas de los caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III desde su institución hasta 1847. pp. 77 (entrada «Nieto y Cocolina, Mozo y Bajón (Juan)…»). 
  2. Marcos, Pedro Miguel de (2003). «El Asilo-Escuela de San Joaquín y Santa Eduvigis, 1750–1875». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»: 17. 
  3. Ministerio de Gracia y Justicia, ed. (1860). Índice de pruebas de los caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III desde su institución hasta 1847. pp. 134 (línea «Nieto y Cocolina… Expediente 174»). 
  4. Ministerio de Gracia y Justicia, ed. (1860). Índice de pruebas de los caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. p. 77. 
  5. Marcos, Pedro Miguel de (2003). «El Asilo-Escuela de San Joaquín y Santa Eduvigis, 1750–1875». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»: 17. 
  6. «Notas genealógicas (compilación)». Consultado el 2025 de septiembre del 24. 
  7. Ministerio de Gracia y Justicia, ed. (1860). Índice de pruebas de los caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III desde su institución hasta 1847. p. 134. 
  8. Marcos, Pedro Miguel de (2003). «El Asilo-Escuela de San Joaquín y Santa Eduvigis, 1750–1875». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»: 17. 
  9. Marcos, Pedro Miguel de (2003). «El Asilo-Escuela de San Joaquín y Santa Eduvigis, 1750–1875». Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»: 17. 
  10. «El Palacio de Quintana Redonda». Consultado el 2025 de septiembre del 24. 
  11. Moreno Cabanillas, Rocío (2023). «Agentes de la información. Trayectorias de movilidad geográfica y profesional de los empleados de correos entre España y América durante el siglo XVIII». Magallánica. Revista de Historia Moderna. 
  12. «Magallánica: «La consolidación del prestigio…» (resumen)». Consultado el 2025 de septiembre del 24. 
  13. «Expediente de Juan Nieto Cocolina para la concesión de la Orden de Carlos III». Consultado el 2025 de septiembre del 24.