Juan Martini (Rosario en 1944-Buenos Aires, 27 de abril[1] de 2019) fue columnista de varios periódicos y suplementos literarios, y el cofundador de la revista literaria Setecientosmonos.[2] Publicó numerosos libros de cuentos y novelas.[3]
Juan Carlos Martini | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de febrero de 1944![]() | |
Fallecimiento |
27 de abril de 2019 Ciudad de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | Martin J. Smith, Jorge Ramírez, Pierre Girault | |
Géneros | Novela, cuento. | |
Sitio web | ||
Distinciones |
Casa de las Américas (Cuba, 1977); Premio de Novela Ciudad de Barbastro (España, 1977) Beca de la Fundación Guggenheim (Estados Unidos, 1986); Primer Premio Municipal de Literatura (Buenos Aires, 1989); Premio Boris Vian (Buenos Aires, 1991) | |
En 1964 fundó la revista literaria Setecientosmonos, junto con Carlos Schork que incluía poemas, cuentos y críticas y a la que luego se sumaría Nicolás Rosa y que se consolidaría como una referencia entre las Revistas literarias de Argentina de la época hasta su último número, en 1968.[4][5]
En 1975 se exilió en Barcelona, donde se destacó como editor de Editorial Bruguera y publicó El cerco y La vida entera.[6]
En 1984, con la recuperación de la democracia en la Argentina regresó a Buenos Aires.[7][8] Se desempeñó como director literario de editorial Alfaguara durante ocho años. Publicó en español en Argentina, España y Cuba. Sus novelas y relatos han sido traducidos al eslovaco, holandés, francés,[9] y alemán.
Dirigía talleres de escritura narrativa.[4]
Recibió las siguientes distinciones: Mención Casa de las Américas (Cuba, 1977); Premio de Novela Ciudad de Barbastro (España, 1977). Beca de la Fundación Guggenheim (Estados Unidos, 1986); Primer Premio Municipal de Literatura (Buenos Aires, 1989); Premio Boris Vian (Buenos Aires, 1991).[10]