Juan Maldonado Waswechia

Summary

Juan Maldonado Waswechia Beltrán «Tetabiate» (28 de agosto de 1858, Belem, Sonora, municipio de Guaymas, Sonora - 9 de julio de 1901, Sierra del Bacatete, Sonora) fue un líder político y militar yaqui.[1]Tetabiate dirigió la resistencia yaqui en contra de las autoridades mexicanas para defender sus tierras, mantener sus costumbres y su libertad.[2]

Juan Maldonado Guagüetchia Tetabiate

4º Caudillo Yaqui
1887-1901
Predecesor Cajeme
Sucesor Juan María Sibalaume

Información personal
Nacimiento 28 de agosto de 1857
Belem, Sonora, Guaymas
Fallecimiento 9 de julio de 1901
(43 años)
Bacatete, Sonora
Nacionalidad mexicana, yaqui
Ciudadanía mexicana
Familia
Cónyuge ¿?
Información profesional
Ocupación Militar

Trayectoria

editar

Participó en la Guerra del Yaqui (1870 - 1880). Tetabiate militó en las filas del ejército yaqui a las órdenes del general José María Leyva «Cajeme» y, a la muerte de este, asumió el mando supremo de sus tropas, que quedaron sobre las armas en contra del gobierno mexicano. «Tetabiate» sostuvo la resistencia yaqui por un periodo de 14 años teniendo su área de operaciones en la Sierra del Bacatete.[3]

El 15 de mayo de 1897, Tetabiate se presentó en Estación Ortiz, donde firmó la llamada «Paz de Ortiz», un armisticio entre el pueblo yaqui y las autoridades civiles y militares mexicanas. Se sublevó nuevamente en julio de 1899 tras el incumplimiento de la Paz de Ortiz, por lo que regresó a la clandestinidad y la resistencia. Murió en un enfrentamiento con las fuerzas del Ejército Mexicano al frente de Loreto Villa el 9 de julio de 1901 en el cerro de Mazocoba.[3]

Los restos de Tetabiate fueron sepultados en el poblado conocido como Pithaya o pueblo de Belén.[3]​En los años 80 el gobierno de Sonora inauguró un monumento a Tetabiakte en Ciudad Obregón.[4]​El pueblo yaqui realiza ceremonias para rendir homenaje al caudillo, entre ellas, la tradicional Danza del coyote.[5]

En 2023 fue inaugurada una escultura de Tetabiate en el Museo Regional de Sonora.[6]

Referencias

editar
  1. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013243/1080013243_35.pdf
  2. Juan Silverio Jaime León (agosto de 2001). «La resistencia del pueblo yaqui». La Jornada (México). Consultado el 28 de enero de 2025. 
  3. a b c «Juan Maldonado Waswechia “Tetabiate”». Museo de los Yaquis. Consultado el 28 de enero de 2025. 
  4. M, K. (11 de julio de 2023). «Tetabiakte, símbolo de libertad.». Noticias Vanguardia Sonora. Consultado el 28 de enero de 2025. 
  5. «Pueblo Yaqui recupera la Danza del Coyote». Zona Docs. 25 de mayo de 2021. Consultado el 28 de enero de 2025. 
  6. Gómez Lima, Cristina (20 de diciembre de 2023). «Develan estatua del líder yaqui Juan Maldonado “Tetabiate”». La Jornada. Consultado el 28 de enero de 2025. 

Referencias

editar
  • Francisco del Paso y Troncoso. Las guerras con las tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora, tomo I, Secretaría de Estado - Despacho de Guerra y Marina, 1903.
  •   Datos: Q5950892